miércoles, febrero 27, 2008

¡A movilizarse el 29 de Marzo!

Comunicado de Patricia Troncoso:

A mí querido pueblo mapuche, al pueblo chileno, a la comunidad internacional, y a todos los hombres y mujeres que luchan infatigablemente por la justicia:

Después de 112 días en huelga de hambre me encuentro en el hospital de Temuco en proceso de recuperación, y en espera de que el gobierno cumpla su palabra y otorgue los beneficios intrapenitenciarios y el traslado a un C.E.T para mi, Patricia Troncoso Robles y Jaime Marileo Saravia y el beneficio de salida dominical y traslado a un C.E.T para Juan Millalen Milla. El gobierno se comprometió a otorgar estos beneficios en marzo del presente año, quedando la Conferencia Episcopal y Monseñor Alejandro Goic como garantes para que esto se concrete en los términos y plazos acordados.

Quedan pocos días para el inicio de marzo, es por eso que desde el hospital de Temuco hago un llamado a la Nación mapuche, al pueblo Chileno, a la comunidad internacional, organizaciones sociales y a todos los hombres y mujeres que no pierden la esperanza y que no renuncian a la justicia y la construcción de una sociedad mejor, a movilizarnos el DIA VIERNES 29 DE FEBRERO, para decir que estamos atentos, pendientes y que esperamos el cumplimiento del compromiso hecho por el gobierno en los plazos que corresponden.

Exigimos la desmilitarización de las comunidades Mapuche, basta de brutalidad policial, no más allanamientos, torturas ni muerte para nuestra gente.

Exigimos justicia para ALEX LEMUN y MATIAS CATRILEO weichafes de nuestro pueblo, asesinados por carabineros de chile, Marco Aurelio Treuer y Walter Ramírez ASESINOS.

LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE ENCARCELADOS EN LAS DISTINTAS CÁRCELES DE CHILE.

WEUWAIN PU LAMIEN

Donde hay koliwes koliwes crecerán Si uno cae diez se levantaran….

Desde el hospital de Temuco

Patricia Troncoso Robles

Prisionera Política Mapuche

jueves, febrero 07, 2008

Chile y sus Medios.


En Chile, el tema de los medios es trágico y no es una cosa de alarmar o ser sensacionalistas (para qué más sensacionalismo), sino que se respira y se sufre. La calidad es una cosa, preocupa a algunos cuántos, la verdad es que muchos se tildarán de preocupados al respecto, pero es un chiste. El discurso sobre la calidad, sirve actualmente, sólo para tecnificar la discusión. No quiero decir que la calidad sea algo sin importancia, pero se discute actualmente por los dueños de los medios de comunicación, los pocos dueño y, por tanto, la discusión gira sobre unos cuantos consensos y disensos, sobre economía, pero no pone en riesgo ni siquiera mínimamente la hegemonía, el control casi terrorífico que ciertos grupos ejercen en los medios y, por tanto, en las personas.

Hace casi 18 años que, teóricamente, se volvió a la democracia, pero la pluralidad en medios es igual o menor que en dictadura. Para las democracias, los medios de comunicación son fundamentales, de hecho, cuando se analiza si un Estado está o no en democracia, la pregunta por la libertad de los medios, siempre está presente. Mas, el grave problema, para variar, sigue siendo la forma en que se entiende esa palabra. Cuando la información ha pasado desde ser un bien o una necesidad pública, a ser un negocio, el hecho que estén liberalizados o no, es irrelevante para la calidad de democracia que se tiene en un país. Perfectamente Chile se puede jactar de que tiene unos medios libres, porque están sujetos a la competencia del mercado, pero el problema es que ese mercado hace mucho tiempo que está viciado y cualquiera que intenta entrar en competencia, simplemente termina cediendo a los grandes holdings comunicacionales o quebrando, así el periódico “Siete más Siete” o el diario “El Metropolitano”, respectivamente.

En Chile los medios de comunicación, constituyen un oligopolio, con fuertes sectores económicos dominadores de la información, así “de los primeros grupos económicos, tres son conglomerados chilenos (Grupo Edwards, COPESA y el Grupo Claro) y dos conglomerados extranjeros (Grupo Televisa y Grupo Cisneros). De los chilenos, los dos primeros duopolizan el sector de la prensa escrita y revistas nacionales, quedando el grupo Claro con importantes participaciones de mercado en varios sectores, destacándose el de la televisión abierta y cable. En cuanto a los grupos extranjeros, Televisa (México) es el productor nacional más grande en materia de revistas (más de 20 publicaciones), junto con ser el dueño de la empresa distribuidora de revistas más importante del país. En tanto, el grupo Cisneros (Venezuela) es dueño de la cadena de radios con transmisión a nivel nacional más grande del país con 8 radioemisoras.”[1] En cuanto a cantidad de medios y a poseción de empresas los grupos económicos no varía mayormente, sólo aparecen dos nuevos como son el Estado y la UC. En fin, esta limitada cantidad de grupos poseedores de los medios de comunicación deciden qué cosa ven los chilenos y, por tanto, qué mundo construyen en su fuero interno. Digamos que en la época en que nos encontramos la información cumple ese rol tan importante, lugares demasiado remotos como Irak o Afganistán sólo llegan a nuestro conocimiento, a través, de lo que la prensa comunica, por tanto nuestras construcciones, nuestras verdades se ven afectadas directamente por lo que recibimos como información. La fuerza que tiene el aparato comunicacional es indescriptible y el hecho de que esté absolutamente dominado es tanto o más peligroso que cualquier medio de coerción. La necesidad de los medios coactivos se reduce en gran cantidad, cuando se logra dominar lo que las personas creen, sienten y ven. Los grupos económicos predominantes pertenecen a un mismo sector, que defiende un grupo y unos intereses bien definidos, por tanto, su programación está cuidadosamente elaborada para cumplir con sus objetivos. Se cuenta con expertos que se encarga tanto del área visual (porque es de lo más importante, más que el contenido mismo) para que sea atractivo y susceptible de ser vendido; Como con gente que se encarga cuidodasamente del área ideológica, de qué ideas se transmiten, de cuánta seguridad, miedo o delincuencia se hace llegar al público. Por ejemplo, la cantidad de minutos que se le da a una o noticia u otra, está cuidadosamente calculado, en base a parámetros que las líneas editoriales se fijan, pero ¡sin engañarse, por favor!, las líneas editoriales, no están por hacer “periodismo ético” sino, periodismo conveniente, ¿para quién? Para los dueños de las empresas, de los monstruos de las comunicaciones y ellos son los que deciden qué país armarse, qué país quieren que la gente vea. Sin olvidar, que ellos también dependen de la publicidad, entonces, resulta que lo que vemos es lo que le avisador y el gerente general de la empresa de comunicaciones quiere que veamos. No es una exageración, según un intelectual que ya no recuerdo su nombre, nosotros somos vendidos a las empresas publicitarias y no son ellos quienes nos venden productos. Lo que creo, da pie para pensar que no somos receptores de publicidad, sino que participamos directamente en ella, con un ánimo, con una susceptibilidad especial y eso se forja también con las noticias, con la cualidad de las noticias. Media hora de deportes entonces, para mantener pendiente a la mayoría del público. Pendiente, pero no estresado, sino plácido, para que no cueste nada que se deje arrastrar por la ola del comercio, de las mujeres bellas, etc.

Eso es una cosa. Ya hablábamos del monopolio comercial, y de su cercana línea de pensamiento, es decir, el monopolio ideológico. Qué es noticia y qué no lo es, pero no tan sólo eso, sino que, cómo se aborda esa noticia, cómo se encuadran sus participantes, cómo se decide qué es criminalidad, el criterio no es discutido, puesto en duda, sino que asumido, creado y sustentado por un grupo, una cierta cantidad de personas que cuidan intereses, y el Estado que debe regular, no es capaz. Mejor dicho, no le interesa, él es participante del mismo juego, él tiene empresas de comunicaciones que siguen las mismas lógicas de operatividad. Lo importante entonces, es el status quo, excepto cuando el comercio puede más (como con los pingüinos) y, entonces, una noticia se cubre de manera distinta. Pero ahí está lo más terrible de la nula pluralidad de los medios, éstos construyen caricaturas, sacan ciertas facetas, las más inofensivas y las que más venden y con eso se arman un paisaje, un panorama y lo difunden. No hay en chile, un sólo medio con la difusión y la (lamentable) credibilidad que tienen los medios tradicionales, como para oponérsele y hacerle frente de igual a igual. Para desenmascarar un uso, un aprovechamiento, una estrategia de poder. Así entonces, lo que alguna vez fue desorden se transforma en un producto, y se vende. Y la gente lo compra. Así, más menos, lo señala Carlos del Valle (2006) “La peculiaridad del caso chileno es que estos procesos económicos de concentración van acompañados de un marcado ‘monopolio ideológico’ y la presencia de grupos extranjeros que se mueven en la lógica de la ‘industria de la entretención’, van copando los espacios comunicativos y relegando a los márgenes la diversidad cultural y política”.[2]

Esta forma de administrar la comunicación, para desgracia, no es solamente un mal de la televisión abierta y los medios de difusión pública, sino que afecta también a las compañías de televisión paga, ya sea televisión por cable o televisión satelital. Léase: “El proceso de monopolización sectorial se inició en el país durante 1995, cuando se produjeron las fusiones de Metrópolis con Intercom y de VTR con Cablexpress. En enero de 2004, la matriz mundial de VTR, United GlobalCom, concluyó la venta del 100% de sus acciones clase B a Liberty Media, que en ese momento ya controlaba el 50% de Metrópolis Intercom. De esta forma el consorcio estadounidense Liberty Media quedó con la totalidad de VTR y la mitad de Metrópolis Intercom, compartiendo la propiedad con el grupo económico de Ricardo Claro. Al producirse la fusión de VTR y Metrópolis Intercom, como se permite en el fallo del Tribunal de Libre Competencia y la Corte Suprema, Liberty Media queda con el 80% de la propiedad.”[3] Y “En televisión satelital, a su turno, se produjo la fusión de Sky Chile y Direct TV, los cuales cuentan a marzo de 2005 con unos 55.000 abonados. En octubre de 2004, Sky Chile pasó a formar parte de Direct TV Group, perteneciente al grupo de medios de comunicación estadounidense News Group, vinculado al magnate australiano Rupert Murdoch. En febrero de 2005, VTR vendió los activos y cartera de clientes de Direct TV –licencia que hasta ese momento administraba- a Sky, que pasó a denominarse Direct TV Chile. Toda la televisión se encuentra, en consecuencia, en poder de consorcios norteamericanos: Liberty Media (televisión por cable) y Direct TV Group (Televisión satelital).”[4] Este último tiempo el panorama de la televisión satelital, cambia un poco con el ingreso del grupo de Telefónica Chile y Telmex Internacional, a ese rubro. Sin embargo, no hay mucho que decir en cuanto a la oferta.

Qué queda, entonces, internet podrán decir algunos. Claro, internet sigue siendo un lugar de relativa libertad, pero cuánta difusión y credibilidad tiene en comparación con los medios tradicionales, y cómo hacer para presionar desde esos sectores a una mayor pluralidad en las comunicaciones o ni siquiera eso, sino una mayor incredulidad de las personas un mayor cuestinoamiento, cómo hacer llegar las noticias, las informaciones importantes o los otros puntos de vista cuando se lucha contra un aparato comunicacional que mueve millones de dólares y que cuenta con el apoyo y la participación del Estado. Demasiado complejo, internet no es suficiente, en el artículo del “Le Monde” quedaban más o menos claras las debilidades y las falsas ilusiones que despertaba internet. Pero claro, internet por si solo no hace maravillas, tampoco internet en las mismas manos, como por ejemplo en las manos del gobierno. Y ojo, que la libertad de la red se ve amenazada, por leyes sobre vigilancia, tanto en la Unión Europea como en EUA, sobre todo en este último, con la “Ley Patriótica” que permite interferir todas las comunicaciones en aras de desbartar supuestos intentos terroristas, con penas de cárcel de 5 años, que pueden ser aumentadas con otra ley sobre seguridad. Esto no debiera ser posible, pero sucede y más cerca de lo que se cree, Chile no es la excepción. En definitiva, internet es una gran herramienta, pero se puede ir de las manos antes que sea realmente bien aprovechada para romper el cerco comunicacional. En el caso de la Chepa se rompió, pero más que por el mismo internet, por la tremenda cantidad de días que llevaba sin alimentarse y por las marchas que se reiteraban. La red por sí sola, es una herramienta más de los grandes consorcios comunicacionales, que recogen lo que se les antoja y que además poseen sus propias páginas que, por supuesto, son las más visitadas para informarse.

La concentración de poder que se produce por estos monopolios informativos, provoca una inevitable conversión ideológica, cumple lo que ningún régimen totalitario habría podido hacer. Su naturalización, la capacidad para que nunca se cuestione de fondo el orden establecido. Los medios fabrican mucho del mundo, desde niños nos vemos influidos y fabricamos imágenes con la participación de estos. Mientras el oligopolio se mantenga, mientras seamos incapaces de hacerle verdadero frente al batallón comunicacional, ideológico, informativo, continuará siendo tan difícil cuestionar, sin un rechazo tremendo. Los medios, son una gran arma del poder, para su autolegitimación, su continuación, para mantener su incólume figura. Es nuestra responsablidad tomar los espacio, aprovecharlos, difundirlo. Y no, y no y no sólo entre las personas que comparten las ideas, que apoyan y contribuyen, es sobre todo una gran misión abarcar toda la sociedad, resistir en todos lados donde la invasión sea casi incontrarrestable. De otra manera, jamás la libertad podrá estar en boca de todos.



[1] Muñoz J. Y Jiménez C. Estructura de los Medios de Comunicación en Chile. Extraído de: http://www.atinachile.cl/content/view/107922/ESTRUCTURA_DE_LOS_MEDIOS

_DE_COMUNICACI_N_EN_CHILE.html

[2] Cita extraída del texto de Muñoz J. Y Jiménez C.

[3] Fazio Hugo. Carta económica 20/03/2005: Comisión de “Libre Competencia” autoriza monopolio de TV Cable. CENDA, 2005. (http://cenda.cep.cl)

[4] Ibíd.

miércoles, febrero 06, 2008

Cerremos Guantánamo III

Informe del FBI

El FBI ha hecho público un informe en el que relata los abusos a presos observados por varios agentes en la base militar de Guantánamo. Se trata de un relato de al menos 26 casos de maltrato en el que figuran agresiones y duras técnicas de interrogatorio contra los arrestados y que fueron perpetradas tanto por militares como por trabajadores civiles de la prisión.

Estos agentes federales relatan cómo en multitud de ocasiones pudieron observar que los detenidos en celdas preparadas para los interrogatorios eran esposados en manos y pies y permanecían en posición fetal sin comida ni bebida, "haciendo sus necesidades encima" durante periodos que podían oscilar entre 18, 24 o más horas. Otros relatos hacen mención a los insultos y vejaciones durante los interrogatorios. Según los relatos, los militares encargados de los interrogatorios obligan a perros pastores alemanes amedrentar a los detenidos, y en algunos casos éstos son obligados a cubrirse con banderas de Israel, tras escuchar insultos a su religión y contra el Corán.

Otras vejaciones relatan la técnica del interrogatorio continuado durante 24 horas, y según algunos de estos agentes, se trata de una medida que contaban con el visto bueno del ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld. En otras ocasiones, los presos eran mantenidos despiertos durante varios días con fuertes luces y música alta para impedir su descanso. En un interminable relato de vejaciones, algunos presos eran visitados por personal de la prisión, disfrazados de sacerdotes que les obligaban a bautizarse.

Castigos por recitar el Corán

El informe también describe cómo un civil tapaba con cinta aislante la mayor parte de la barba de uno de los detenidos por recitar versos del Corán. También recoge que una guardia de la prisión que agarró los genitales de un interno y le restregó por su cara sangre menstrual y otro incidente en el que otro civil introdujo a otro de los presos en un cuarto sin ventilación hasta que se arrancó su propio pelo.

Estos documentos han sido entregados a la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés), una organización que ya ha presentado una denuncia contra el ex secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, por los presuntos abusos denunciados por antiguos presos militares. Estos datos formaban parte de una investigación interna del FBI llevada a cabo en 2004, pero no suponen una investigación criminal.


Informe en manos del Pentágono

La agencia federal preguntó a 493 de sus empleados si fueron testigos de tratamientos agresivos que fueran en contra de los criterios empleados por el FBI. 26 de los encuestados dieron una respuesta afirmativa. Este informe del FBI no supone una denuncia, pero la propia institución asegura que nada de lo visto por sus empleados alcanza los niveles de abusos documentados en de Abu Ghraib, la prisión iraquí controlada por Estados Unidos.

El portavoz del FBI, Richard J. Kolko, aseguró que toda la información contenida en los informes es revisada por el inspector general del Pentágono, sede de la Secretaría de Defensa estadounidense.


Guantánamo- El símbolo de una injusticia aún más extendida[1]

Amnistía Internacional (AI) insta al gobierno de Estados Unidos a que cierre Guantánamo de un modo transparente que respete plenamente los derechos humanos de los detenidos y haga comparecer en juicios justos a quienes sean acusados de delitos comunes reconocibles.

Ya han pasado más de seis años desde que las autoridades de EE.UU trasladaron ilegalmente a los primeros detenidos de la “Guerra contra el Terror” a su campo de detención en Guantánamo, Cuba. Pese a la condena internacional, centenares de personas de más de 30 nacionalidades siguen recluidas allí en malas condiciones, sin cargos y sin esperanza de obtener un juicio justo.

Guantánamo es uno de tantos centros de detención en el mundo, donde el gobierno estadounidense ha recurrido a prácticas prohibidas por el derecho internacional, como la de trasladar en secreto a personas detenidas en el contexto de esta “guerra” a lugares donde han sido víctimas de tortura y otros malos tratos, desapariciones forzadas y reclusión indefinida sin cargos.

Sobre esta situación, además, AI ha elevado una campaña para “responder al terror con la justicia” y sensibilizar a quienes puedan hacer uso de su libertad y manifestarse en repudio a las cárceles ilegales.

“Cerremos Guantánamo” es la consigna con que AI estará el viernes 8 de febrero en Plaza Baquedano, de 18.00 a 20.00 horas, con una mesa informativa, entregando todo tipo de material para poner en conocimiento a la población sobre las prácticas inhumanas y fuera del derecho en que incurre Estados Unidos en sus centros de detención.

Mayor información acerca de las violaciones a los derechos humanos en Guantánamo;

- http://www.cubaminrex.cu/CDH/60cdh/Guantanamo/Guantanamo_index.htm

Declaraciones oficiales, denuncias internacionales, informes de prensa, imágenes.

- http://www.clarin.com/diario/especiales/sierra/guantanamo.html

Especial multimedia desde Guantánamo

- http://www.elpais.com/articulo/portada/Infierno/Guantanamo/elpepspor/20061008elpepspor_5/Tes/

Imágenes inéditas

- http://www.amnistia.cl/

- http://www.amnesty.org/es

Datos, información, imágenes, archivos, videos

- http://www.tearitdown.org/

Sitio web oficial de la campaña contra el terror


[1] Información proporcionada por Amnistía Internacional. Para mayores detalles visite; http://www.amnistia.cl/



Cerremos Guantánamo II

“NACIONES UNIDAS (Reuters) - Cinco expertos en derechos humanos de la ONU instaron a Estados Unidos a cerrar la prisión de Bahía de Guantánamo tras concluir que la alimentación a la fuerza de los detenidos y otras técnicas de interrogación equivalían a actos de tortura, según un borrador del informe obtenido el lunes.


El informe de 38 páginas, que podría ser revisado, acusa a Estados Unidos de distorsionar las leyes internacionales al negar el derecho a garantías legales a los prisioneros, no permitiéndoles elegir un abogado defensor y nombrando a responsables para las audiencias con un "mínimo nivel de conocimiento legal".


El informe fue publicado primero por Los Angeles Times en sus ediciones del lunes y fue conseguido por Reuters. Autoridades estadounidenses desestimaron el informe por considerarlo sin fundamento.


El documento es el resultado de una investigación de 18 meses ordenada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y se basa en entrevistas de los investigadores a ex prisioneros, sus abogados y familias, pero no en visitas al lugar.


El equipo de la ONU rechazó una invitación para visitar la base naval estadounidense en Cuba - donde más de 500 personas han estado detenidas desde los ataques del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos - porque no se les habría permitido entrevistar a los prisioneros.


"El gobierno de Estados Unidos debería cerrar las instalaciones de Guantánamo sin tardanza", dice el informe, añadiendo que EEUU debería o juzgar a los prisioneros en su territorio o ponerlos en libertad.


Duras condiciones, como confinar a los detenidos a aislamiento, desnudarlos, exponerlos a temperaturas extremas y someterlos a amenazas con perros podría equivaler a tortura, concluye el informe.


Además, la alimentación forzosa de prisioneros en huelga de hambre a través de tubos nasales es cuestionada porque provoca dolor intenso, sangrado y vómitos.


En Washington, el portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, criticó el borrador del informe de la ONU catalogándolo de rumores.

"El que decidieran no aceptar la oferta del gobierno de Estados Unidos para ir a la Bahía de Guantánamo, no les da automáticamente el derecho de publicar un informe que se basa simplemente en rumores y no en hechos", dijo McCormack.”[1]


Madriguera de torturadores[2]

(…) Todos los cubanos, principalmente los guantanameros, son víctimas directas de agresiones y otras muchas acciones, promovidas desde ese ilegal enclave militar.
Manuel Prieto Gómez, habitante de Caimanera, quien trabajó más de 14 años (1947-1961) en la Base Naval yanqui, ofrece un testimonio que demuestra el uso de esa base para actividades terroristas.

“Me acusaron de pertenecer al G-2 y me torturaron. En 1961 trabajo en el Departamento de Barcos y les aseguro a los representantes de los Servicios de Inteligencia norteamericanos que no pertenezco a esa organización, pero ellos se empecinan y me detienen el día 5 de enero de ese año, tras terminar mi labor alrededor de las 12 de la noche, luego me interrogan; el lanchero lo vio todo”, confiesa Prieto.

“En la mañana siguiente -continúa- me trasladan para un hospital deshabitado y en un segundo interrogatorio me muestran fotos de otros trabajadores cubanos y preguntan cuáles son mis vínculos con ellos; indudablemente buscaban alguna razón para involucrarme y deshacerse de mí.

“Más tarde soy trasladado para la cárcel de Carabela Point, con cerca electrificada, donde me meten en un calabozo muy húmedo; allí no sé cuánto tiempo permanezco, pues cuando salgo es de noche y había perdido la noción de todo.

“De ese lugar me sacan con fiebre para un calabozo más grande, y me proponen llevarme a vivir a los Estados Unidos, si les digo los nombres de quienes pertenecen al G-2. Yo les contesto que no quiero irme de mi país, pero ellos insisten.

“Pasados dos días, el marino puertorriqueño no cesa en hacerme las mismas preguntas y propuestas, y comienzo a sentirme muy mal. Cuando éste se percata de mi estado de salud, llama al capitán médico, a quien le explico sobre mi malestar.

“Ambos conversan en voz baja, luego el médico me da una aspirina y otra pastilla, pero sólo me tomo la primera y sin que se dieran cuenta voto la segunda. Después finjo estar dormido y más tarde, cuando supuestamente el medicamento había hecho efecto, intentan interrogarme de nuevo.

“Cuando el médico se marcha me pincho debajo de un cordal con una astilla de madera para provocar sangramiento, luego toso cerca del marino, quien muy asustado propone al médico y sus superiores llevarme a los Estados Unidos a atenderme, pero todo sigue igual.

“En otra oportunidad me desgarro la garganta con el dedo, pero ni siquiera el abundante e incesante sangramiento basta para sacarme del calabozo. Todo ese tiempo me mantengo sólo a base de agua al tiempo, pues decidí no ingerir ningún alimento, por lo que estaba muy débil.

“West, el secretario del Comandante de los Servicios de Inteligencia de la base llega a la celda, me brinda café y hace las mismas propuestas de siempre a cambio de que yo hablara, pero como no las acepto, me abofetean.

“Después me regresan para el mismo hospital deshabitado e insisten en sacarme del país, ahora acompañado de mi familia, a la cual habían trasladado desde Guantánamo hasta la Base Naval, pero cuando pierdo el conocimiento debido al tremendo alboroto que se forma, enseguida la retiran de aquel lugar. En algún momento pensé fugarme si me trasladaban nuevamente para ese sitio, pero todo ocurre tan rápido que es imposible.

“Me meten en el agua, mojan mi cabeza, y al volver en mí siento un intenso dolor en la espalda, a causa de una fuerte patada propinada por alguno de ellos, la cual provoca un coágulo de sangre. Luego, como represalia, me leyeron un montón de resoluciones con sus incisos.

“De esa jauría logro escapar el 11 de enero de 1961, gracias a un agente de la Seguridad, quien se hace pasar por hermano mío y me saca de la Base en la lancha de pasajeros.
“En Caimanera me espera un auto, el cual me traslada hasta el hospital en Guantánamo, donde permanezco 29 días ingresado, pero en medio del dolor una buena noticia se apodera de mi: Xiomara, mi esposa, da a luz dos varones: Fidel y Raúl, apenas 24 horas después del incidente ¡Qué felicidad!, sentí de nuevo que estaba en Cuba libre.

Como consecuencia de la tortura, en la que además de las manos y los pies los marines utilizaron un black yack (instrumento para golpear), Prieto usó una minerva por mucho tiempo para restablecer la fractura de sus vértebras, en tanto pierde paulatinamente la visión de su ojo izquierdo.

Este hombre delgado y de mediana estatura, pero de firmes convicciones, llega con 10 años, en 1938, desde Santiago de Cuba, su ciudad natal, a Caimanera, donde se establece y realiza su vida, que el próximo 26 de diciembre alcanzará los 77.

“En la Base vi cometer incontables atrocidades: Mataron a Chicle cuando se montó en una lancha para llegar hasta allí en busca de un pase para trabajar y no morir de hambre: los guardias le cayeron a toletazos, a causa de los cuales cayó al agua y se ahogó.

“A Rodolfo Rosell, pescador particular como habían muchos aquí, lo asesinaron: le clavaron punzones en la cabeza y luego lo quemaron con una antorcha. Era un muchacho bueno, que tenía una tienda aquí en Caimanera, y no se metía con nadie.

“También ultimaron a Rubén López Sabariego y para justificar su ausencia entre los trabajadores del enclave militar, declararon que lo habían enviado para Cuba y cuando llovió el agua descarnó la tierra de una zanja donde habían enterrado su cuerpo”.

Son muchos los crímenes y barbaridades protagonizados por el Gobierno de los Estados Unidos en la Base Naval de Guantánamo, dirigidos a desestabilizar y desaparecer a la Revolución cubana, pero no han podido ni podrán porque aquí hay muchos hombres de la talla de Manuel Prieto Gómez, decididos, como él, a desafiar las agresiones del Imperio.

Cerremos Guantánamo I

La Bahía de Guantánamo es un enclave ubicado en Cuba controlado por Estado Unidos quien posee en aquel lugar una base naval de aproximadamente 116 kilómetros cuadrados, conocida en la actualidad por su campo de detención militar para prisioneros que se supone están vinculados a Al-Qaeda .

Estados Unidos aprueba la resolución conjunta el 19 de abril de 1898 con la cual queda declarada la guerra a España sin considerarse la opinión de Cuba. Esta guerra hispano-norteamericana puede ser considerada como la primera guerra imperialista del continente, tal como alguna vez la llamara Lenin.

La estación naval en la Bahía de Guantánamo se estableció en 1898 luego de la firma del Tratado de París el 10 de diciembre de aquel año, cuando Estados Unidos sintió obtenido el control de Cuba por parte de España, de hecho, Estados Unidos –en teoría ya que la historia se encarga de contarnos algo diferente- obtuvo una concesión perpetua que se inició el 23 de febrero de 1903 otorgada por Tomás Estrada Palma, Primer Presidente de la República de Cuba, quien además aprobó tres tratados que sirvieron para fortificar la Enmienda de Platt:

- Tratado de reciprocidad comercial

- Tratado permanente

- Tratado de arrendamiento de bases navales y carboneras

El protectorado estadounidense incorporó la Enmienda Platt en la constitución cubana el 12 de junio de 1901. Esto se logra bajo el chantaje del gobierno norteamericano de abandonar militarmente la isla, hecho que logran mediante una propaganda –al más pleno estilo del populismo- en la cual hablaban de la incapacidad de los cubanos para terminar la guerra y critican la reconcentración de Weiler.

El 28 de febrero de 1901 Estados Unidos propone enmendar la ley de gastos del ejército, incluyéndose en esta cláusula la regulación de las relaciones Cuba-Estados Unidos, tras lo cual el gobernador militar de Cuba entrega la resolución del constituyente que los representantes cubanos recibieron en desagrado ya que; No contempla la jurisdicción única del territorio de la provincia de Cuba bajo dominio español –lo que deja excluida la Isla de Pinos-; Condiciona el arrendamiento de ciertos servicios; Permite la intervención política y militar; Restringe las relaciones exteriores y prohíbe la deuda pública. El 8 de junio del mismo año el secretario de guerra estadounidense proclama que la ley deberá cumplirse en estricto rigor de lo aprobado por el legislativo, no estando el poder ejecutivo legitimado para modificarla, convirtiéndose así en una condición de facto para la devolución de la soberanía.

En 1925 se aprueba por el gobierno de Estados Unidos el tratado de Hay-Quesada con el cual se recupera para Cuba la soberanía de la Isla de Pinos. El 9 de septiembre de 1934 se sustituye este tratado y la Enmienda de Platt por el nuevo tratado de reciprocidad ente Cuba y Estados Unidos, dejando pendiente la cláusula de las estaciones navales y carboneras que desde entonces se limita a la base de Guantánamo.

En 1934 se reafirmó el derecho de paso a Cuba y sus socios comerciales a través de la bahía, modificando el pago anual de una renta de 4085 dólares –valor de 1934-, y agregó el requerimiento de que la terminación de esta renta requeriría el consentimiento de ambos gobiernos, o el abandono de la propiedad por Estados Unidos. En 1961 se acabaron las relaciones entre ambos gobiernos tras la Revolución Cubana.

El gobierno cubano ha denunciado constantemente el artículo 52 de la Convención de Viena de 1969, que declara la abolición de un tratado si se concluye que ha usado la fuerza o la intervención, en este caso la inclusión de la Enmienda de Platt en la constitución cubana. El gobierno cubano dejó de proveer agua lo que ha causado que Estados Unidos tenga que comprarla a Jamaica además de instalar plantas de desalinización. En la actualidad sólo dos cubanos, de avanzada edad, cruzan la puerta noreste diariamente para trabajar dentro de la base, pero el gobierno cubano prohíbe más reclutamiento de personal.

En 1961 personal de la base provocó a golpes la muerte de un obrero cubano y menos más tarde fue secuestrado, torturado y asesinado un pescador. En 1964 y 1966 fueron asesinados dos cubanos por disparos realizados desde el interior de esta instalación. Los ejércitos de las tropas americanas han provocado daños ecológicos irreparables al entorno cubano y se han instalado en este lugar submarinos nucleares violando incluso la ilegal norma en la cual se sustenta el gobierno estadounidense para mantener sus tropas allí.


Comenzado el 2002 se albergaron dentro de los campos “rayos X”, “Delta” y “Eco” a prisioneros –encarcelados sin ningún cargo en la base- sospechosos de nexos con Al-Qaeda que fueron capturados en Afganistán.

El estatus legal tan peculiar de la Bahía de Guantánamo fue un factor para elegirla como centro de detención. Debido a que la soberanía de la Bahía de Guantánamo reside con Cuba, el gobierno estadounidense argumentó que la gente detenida en Guantánamo se encontraba legalmente fuera de su país y no tenían los derechos constitucionales que tendrían si estuvieran detenidos en él. Durante 2004, la corte suprema rechazó este argumento en el caso Rasul v. Bush con la decisión mayoritaria, y se estableció que los prisioneros en Guantánamo tengan acceso a cortes estadounidenses, citando el hecho de que Estados Unidos tiene el control exclusivo sobre la Bahía de Guantánamo.

Estados Unidos clasifica a los prisioneros encerrados en los campos Delta y Echo como combatientes enemigos ilegales. El 9 de noviembre de 2004 el juez James Robertson de la Corte de Distrito de Estados Unidos estableció que la administración de George W. Bush sobrepasó su autoridad al tratar a dichos prisioneros como combatientes enemigos en un tribunal militar y negarles el acceso a las pruebas usadas contra ellos.



martes, febrero 05, 2008

¿Internet para todos?*

Los directivos estadounidenses de los conglomerados medáticos y sus aliados en el Congreso utilizan el argumento de la diversidad de la información en internet para sostener que las leyes que regulan los medios de comunicación tradicionales (old media) se habrían vuelto obsoletas. “¿Cómo podría un conglomerado, aunque posea el diario de la ciudad, una de las cuatro cadenas de televisión nacionales (NBC, CBS, ABC, Fox1) y ocho canales locales, monopolizar el mercado de la información cuando internet ofrece tantas opciones a los consumidores?” Investigador en la Fundación Heritage (ultraderecha), James Gatuso llegó a pretender que los umbrales de concentración perjufdicaban al público: “Más que enfrentar medios de comunicación en posición monopólica, los consumidores se encuentran frente a una opción sin precedentes y casi desconcertante. La verdadera amenaza reside para ellos en las restricciones obsoletas e inútiles, que corren el riesgo de limitar los progresos tecnológicos y de los mercados de la información, y en consecuencia las ventajas que estos progresos pueden procurarles”2.

Una postura semejante había inspirado las prioridades del expresidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, según sus siglas en inglés), Michael Powell, quien explicaba: “Contrariamente al discurso imperante sobre los medios de comunciación, pienso que tenemos tantos que estamos desbordados. Les aseguro que con todo lo que se recibe, no puede sucede en el mundo ningún hecho importante sin que nos enteremos a los veinte minutos. Me basta con ir a Google News para poder elegir entre 4000 fuentes de información en el mundo. La perspectiva que esto me ofrece es fascinante”3.

Por cierto, la proliferación de contenidos transformó el funcionamiento de los medios de comunicación. Pero no podemos limitarnos a este enunciado, ya que según el Centro para el Futuro Digital de la Universidad de California del Sur, el 21% de la población estadounidense no utilizó internet ni una sola vez en 2005 y el 33% carece de conexión en sus hogares. Finalmente, entre quienes sí la poseen, menos de la mitad dispone de un servicio de alta velocidad que permita acceder fácilmente a los archivos de sonido e imágenes.

No es sólo que las personas adineradas e instruídas pueden recurrir con mayor facilidad a internet, sino que además están más preparadas para utilizarla y por ende más capcitadas para acceder en línea a las últimas noticias, la documentación y los servicios dispopnibles. A idénticas tarifas de conexión, los profesionales y las personas con buenos ingresos encuentran fácilmente la información y el entretenimiento que buscan en internet, mientras que las personas menos instruídas y con menos recursos tiende a limitar su navegación a los sitios comerciales y a los grandes medios de comunicación4.

Una enorme caja de resonancia:

Según el Informe sobre Medios de Comunicación 2006 del Proyecto para la Excelencia en Periodismo (PEJ, según sus siglas en inglés), “internet se caracterizó durante mucho tiempo por su npumero ilimitado de nuevos sitios de un extremo al otro del espectro de las opiniones políticas. Sin embargo, los sitios más populares están asociados a los grupos de medios de comunicación más poderosos. Entre los veinte sitios más visitados en 2005, según el índice Nielsen/Net, diecisiete estaban ligados a grupos de información tradicionales, es decir, porducían lo esencial del contenido que difundían en línea para diarios, canales de televisión abierta o revistas”. En diciembre de 2005, las cifras eran además las siguientes (medidas en términos de visitantes únicos): Yahoo News: 25,6 millones; MSNBC: 22, 9 millones; CNN: 20, 9 millones; AOL: 14, 7 millones; Internet Broadcasting Systems o IBS (que difunde en internet temas producidos para los principales canales de televisión): 12, 9 millones; Gannett: 11.5 millones; New York Times: 10, 9 millones; Tribune Newspaper: 10, 5 millones: Knight Ridder digital: 9, 9 millones; USA Today: 9, 9 millones5.

Nuevos gigantes como Yahoo, AOL, e IBS se suman desde luego a la lista de las grandes cadenas de televisión, los canales de cable y grupos de prensa escrita. Pero casi no aportan contenidos propios. Gene Kimmelman, director de la Unión de Consumidores, resume: “Internet es una magnífica fuente de información. Un reducido número de consumidores depende de ella. Pero cuando la FCC les preguntó que sitios visitaba, la mitad respondió 'televisión.com'. Luego la mayoría eligió 'prensaescrita.com'. Dependen pues de las mismas fuentes de información, desde luego con una nueva tecnología y un nuevo medio, pero esto no aporta una mayor diversidad de opiniones”.6

Las grandes empresas de medios de comunicación, que concibieron proyectos sofisticados para orientar el tráfico de internet hacia sus sitios son infinitamente menos emprendedoras en materia de investigaciones originales, particularmente a nivel loca. Lo esencial de sus contenidos se limita a la reproducción o la reescritura de cables de agencia o puntos de vista ya publicados en otras partes. Los mismos diaris suelen utilizar la Red para difunidr sus artículos más que para proponer contenidos interactivos o productos multimedia.

En cuanto a los nuevos gigantes, tales como Yahoo, AOL o IBS, dependen casi exclusivamente de la información producida por los demás medios de comunicación. Los breves textos insulsos de las agencias, como en Estados Unidos Associated Press y Reuters, representan así alrededor del 75% de los contenidos de ABC.com y el 60% de los de Fox.com y MSNBC.com. Incluso diarios tan prestigisos como The New York Times y The Washington Post utilizan permanentemente cables de agencias para ofrecer información en tiempo real a los usuarios de sus sitios, a riesgo de difundir contenidos de menor calidad que los de sus ediciones impresas.

Las grandes empresas de medios de comunicación transformaron así los grandes espacios de internet en una enorme caja de resonancia, donde textos idénticos se propagan de un sitio al otro, sin beneficio para el periodismo original. Al no disponer de un modelo económico para internet, los gerentes de los principales sitios tendieron incluso a reducir el número de profesionales que trabajan allí en tareas de edición, reescritura e investigación de contenidos entre 2003 y 2004. Resultado: alrededor del 60% de los cables de agencias se difunden en línea tal cual fueron redactados. Analizando 1903 de los artículos publicados por los nueve principales sitios, el PEJ concluyó que “el contenido que ofrecen en la Red, si bien aumentó en volumen actualidad y sofisticación técnica, sigue siendo en gran medida depósito de cables, temas de segunda mano y artículos reciclados a partir de diarios matutinos”7

A falta de periodistas que verifiquen la información edite o sumen elementos de investigación a los contenidos ya formateados, la información en línea carece de confiabilidad.Son tantas las noticias falsas que circulan en internet que los lectores comienzan a desconfiar de la información, a menos que provenga de un medio de comunicación considerado fiable, en general un medio de prensa ya instalado. Por supuesto, internet no tiene el monopolio de las mentiras o del periodismo dirigido. Los escándalos desatados por los errores o engaños de Jayson Blair y Judith Miller (The New York Times), Stephen Glass (The New Republic), Jack Kelley (USA Today), por sólo mencionar estos ejemplos, demostraron que los diarios más prestigiosos no estaban de ninguna manera al abrigo de las violaciones groseras a la ética profesional declarada. Pero en este tipo de casos, las investigaciones internas y la severidad de las sanciones impuestas demostraron la intención de hacer que se respeten algunas normas profesionales.

Cualquiera que haya navegado en la red sabe que la mayoría de los “pequeños” sitios proponen más comentarios que investigaciones, y que poco se ajustan a las reglas periodísticas declaradas por la profesión. ¿Dónde encontraron Wal-Mart y su empresa de relaciones públicas Edelman medios de comunicación dispuestos a publicar, a veces con las mismas palabras, los comunicados promocionales de la empresa relacionados, por ejemplo, con su papel en la ayuda brindada a las víctimas del huracan Katrina? ¿Dónde se difundió la “información” sobre los judíos que habrína organizado los atentados del 11 de septiembre y advertido a sus correligionarios empleados en el World Trade Center que no fueran a trabajar ese día? En la red.8

Chismes electrónicos:

Al punto que incluso Dan Gilmor, cuyo libro We, the Media (Nosotros, los medios) proclama las potencialidades revolucionarias del “periodismo cívico”, admite: “para los manipuladores, los estafadores y los bromistas de todo calibre, internet es el medio de comunicación caído del cielo”. Y teme que las sospechas nacidas de la profusión de chismes electrónicos inciten a los navegadores a buscar las “verdaderas” noticias en los sitios de las principales “marcas” de información, lo que incrementaría aun más su influencia: “La ola de información poco confiable que se encuentra en la red podría tener como efecto paradójico fortalecer a los grandes medios de comunicación, en todo caso en el corto plazo.”9

Más de una vez, periodistas profesionales fueron inducidos al error por reproducir información que habían encontrado en internet. En diciembre de 2005, por ejemplo, Julie Cart, de Los Angeles Times, leyó que el gobernador de Wyoming, Dave Freudenthal, había violado la ley sobre la protección de especies en peligro, negándose a reintroducir en el Estado una especie de lobos amenazada. Éste habría declarado que Wymoming “considera actualmente que el lobo no es más que un perro federal” desprovisto de toda protección legal. Los Angeles Times publicó la noticia en tapa antes de descubri que se trataba de una broma del día de los inocentes difundida en línea por un internauta que nunca hubiera imaginado que su chiste sería titular de una de las publicaciones más respetadas del país. Al día siguiente, este diario perteneciente al grupo Tribune, que había eliminado una cantidad importante de puestos de periodistas, publicó una errata en la que reconocía haber “atribuido erróneamente” una declaración al gobernadro Wyoming...

Sátira educativa:

A veces las supercherías de este tipo se propagan durante una campaña electoral. En un debate televisivo en el que se enfrentaban, en octubre de 2000, Hillary Clinton y Richard Lazio, ambos candidatos a senadores por Nueva York, la periodista del canal de televisión local WCBS-TV, Marcia Kramer, solicitó que ambos respondieran a la siguiente pregunta: “¿Cuál es su posición sobre la ley federa 602P?” Luego de que Clinto, desconcertada, balbuceara: “No tengo la menor idea de qué se trata”, la periodista respondió: “Pues bien, voy a decírselo. Este proyecto de ley, que se debatirá en el Congreso, establece que el Correo podrá hacer que los usuarios de correo electrónico abonen cinco centavos de dólar por mensaje enviado, aunque el Correo no haga nada en particular. Pero espera así compensar el déficit de 230 millones de dólares por año que imputa a la proliferación de correso electrónicos. Para un particular que envía diez correos electrónicos por día, el costo sería de 180 dólares por año. Me pregunto entones si votaría a favor de este proyecto de ley”. Ambos candidatos expresaron entonces su oposición a este tipo de proyecto, el republicano Lazio veía en él “el ejemplo de la mano rapaz de un Estado que busca a poderarse sin justificación alguna del dinero de los contribuyentes”.

Es comprensible que los candidatos se hayan alterado. Pero no habóia ninguna razón para alterarse por el proyecto de ley 602P, una de las leyendas más difundidas por la red. Una serie de precisiones le confería cierta credibilidad: la ley había sido propuesta por un legislador (inventado) llamado Tony Schnell e inmediatamente apoyada por un editorial (también fictcio) del diario Washingtonian, mientras se oponía a ella un estudio de abogados (inexistente), ubicado en una dirección precisa (sin existencia real). Numerosos correos electrónicos y sitios de internet habían advertido sobre el engaño. En WCBS al parecer nadie había prestado atención a estas advertencias.

◙ ◙ ◙

Información para informados:

Sin embargo, en la mayoría de las ciudades proyectos en línea abren un nuevo espacio a investiaciones que los medios de comunicación tradicionales ignoran. A veces, reemplazan a la prensa local en su terreno, al carecer ésta de recursos periodísticos para continuar con la investigación. En Nueva York, por ejemplo, un centro de investigación sin fines de lucro que desempeña también el papel de grupo de presión, lanzó en septiembre de 1999 la Gotham Gazzette. Este sitio de internet ofrece “un portal completo para todos aquellos interesados en las políticas púiblicas y las actividades de las asociaciones.” Con un equipo de casi cinco personas y un presupuesto anual de 500.000 dólares, financiado por subsidios y donaciones, Gotham Gazzette publica diariamente: un digesto de actualidad, con vínculos que remiten cada información a las numerosas publicaciones de Nueva York (diarios, semanarios, publicaciones mensuales, sitios de internet); Rreportajes originales sobre variedad de proyectos asociativos, culturales y cuestiones políticas; puntos de vista de varios funcionarios, profesionaes y periodistas; una agenda con las actividades de la ciudad; crítica de libros; anuncios; una sección que explica el presupuesto municipal; mapas interactivos; viedoejuegos que simulan problemas de planificación urbana para resolver; vínculos con los blogs más respetados de la ciudad; etc.

Uno de estos blogs, Gothamist, trata también sobre la política loca, desde las elecciones municipales hasta las huelgas del transporte público. Resume y comenta los artículos de prensa. “Nuestro sitio funciona bien porque la ciudad cuenta con numerosos medios de comunicación. Nuestra 'metacobertura' depende de ellos”, explica su cofundador, Jake Dobkin, antes de precisar: “Tenemos tentáculos en todas partes. Contamos al menos con un lector en cada barrio de Nueva York; desempeñan un papel importante en la producción de contenidos. Suelen enviarnos comentarios, precisiones. Cuando estalla un incendio en Manhattan, estamos en condiciones de difundir, a los pocos minutos, sus fotos por internet”.

Estos nuevos medios de comunicación de nueva York constituyen una fuente adicional de información local para población ya bien provista en este campo, debido a la profusión y calidad de los medios de comunicación tradicionales. Su éxito se debe a menudo a que pueden seducir a anunciantes deseosos de apuntar a un público joven y privilegiado. Además, en el resto del país, las poblaciones que más necesitarían fuentes alternativas a las de los medios de comunicación dominantes son también las que menos posibilidades tienen de obtenerlas.

En septiembre de 2005, en Washington, dos hombres fueron asesinados con 45 minutos de diferencia, uno en una calle residencial, otro en un barrio pobre del sudeste de la capital. El primer asesinato fue narrado por The Washington Post, en un artículo de 528 palabras; el segundo sólo tuvo derecho a uno breve de 56 palabras. Pero las historia no termina allí. Porque, en este último caso, los residentes tampoco disponían de blogs, foros de internet que lse permitieran organizar reuniones, exigir mejores servicios municipales y mpas portección. Los primeros recurrieron a la red, los del sudeste de la ciudad no tenían a dónde ir.

Mientras el acceso a internet y la capacidad de crear un sitio no se distribuyan de manera más equitativa en la sociedad, el gobierno electrónico, los foros barriales y los blogs podrían, contrariamente a lo que esperan sus artífices, agravar la fractura social, brindar nuevos recursos a los ciudadanos ya privilegiados, permitiéndoles participar en las instituciones democráticas o hacer valer sus derechos ante las autoridades.

Las cuestiones surgida de la generalización de internet nos recuerdan algo que los historiadores de los medios de comunicación señalan desde hace años: las nuevas tecnologías nunca eliminan la necesidad de concebir dispositivos legales para impedir, por ejemplo, que un reducido número de empresas gigantes dominen el mercado y se dirijan prioritariamente a las poblaciones más favorecidas.

1 Pertenecientes respectivamente , a General Electric, CBS, Disney y News Corporation (grupo de Rupert Murdoch).

2James Gatuso, “The Myth of Media Concentration: Why the FCC's Ownership Rules are Unnecesary”, The Heritage Foundation, Web Memo, N° 284, mayo de 2003.

3 USC Annenberg's Online Journalism Review, www.ojr.org/ojr/law/powell.php

4 Las principales estadísticas están disponibles en: www.digitalcenter.org/pdf/center-for-the-digital-future-2005-highligths.pdf

5 Para acceder a este informe: www.stateofthemedia.org/2006

6 Programa “The newshour with Jim Lehrer”, PBS, 15-5-03.

7www.stateofthemedia.org/2005/narrative_inline_intro.asp?cat=1&media=3

8Sobre la utilización de blogs por parte de Wal-Mart, Stephen Naker, “Edelman Shows Wal-Mart the Power of Blogs”, Business Week Online.

9Dan Gilmor, We, the Media: Grassroots Journalism by the People, For the People, O'Reilly, Sebastopol (California), 2004.

* Texto extraído casi íntegramente de la edición de Enero-Febrero 2007 de Le Monde Diplomatique. El autor es Eric Klinenberg, traducido por Gustavo Recalde. El título original era: "Bemoles del milagro internet."


Liberan a Paco Asesino.

Lamentablemente nuevamente triunfa la impunidad y Walter Ramirez, asesino de Matías Katrileo, fue puesto en libertad bajo fianza, por decisión unánime de los jueces castrenses. La desidia del gobierno por el pueblo debe cesar, no es posible soportar la humillación, la nula valoración de la vida humana. Patricia Troncoso, emitió un comunicado a raíz de esta tremenda injusticia, con dolor e indignación:

A mí querido pueblo mapuche y a todos quienes han resistido la represión de
un modelo económico inmoral e inhumano y que a pesar de sus fuertes zarpazos
siguen construyendo, a veces muy anónimos, un mundo más solidario y justo.A través de estas líneas quiero expresar mi mas enérgico rechazo a la liberación de *Walter Ramírez, quien asesino por la espalda a Matías Katrileo* y que hoy debe estar en su casa celebrando junto a su familia y amigos cercanos el haber burlado la justicia al igual que *Marco Aurelio Treuer quien asesino de un disparo en la cabeza a Alex Lemun.*


¿Qué país es este?, ¿Qué entiende por justicia? ¿Qué entiende por valor a la vida? Y por último ¿Cuánto vale la vida de un mapuche?


Con impacto muestran a diario los hechos que afectan a la Araucanía, los medios de comunicación los satanizan, criminalizan y hasta se habla de terrorismo étnico, cuando en realidad es un pálido destello de resistencia frente a la feroz represión e injusticia que sufre nuestro pueblo día a día.


Tratan de acallar una y otra vez nuestras justas demandas a través de cinematográficos operativos policiales para allanar y amedrentar nuestras comunidades. Nuestros hermanos detenidos nunca han tenido un debido proceso y menos la presunción de inocencia por que ya el estado tiene juzgado a priori la causa mapuche y solo pretenden darle señales a los empresarios y latifundistas de que “este mal lo arrancaran de raíz”.


Para nosotros, *Matias Katrileo y Alex Lemun son WEICHAFE* que entregaron su vida por el territorio y autonomía de su pueblo, fueron asesinados desarmados, solo llevaban con ellos sus esperanzas y valores, así se enfrentaron con quienes les dieron la muerte.


Para nosotros estos casos como el de cualquier mapuche asesinado por estos cobardes, deben ser juzgados por tribunales civiles y de una vez por todas reformar y cambiar los procesos en fiscalía militar. *Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional a pronunciarse acerca de procesos en fiscalía militar, ley antiterrorista y represión brutal en territorio mapuche.* El resto de los temas como tierra y autonomía lo iremos ejerciendo a diario y no necesitamos de papeles ni representantes del estado para ejercerlos aunque cueste lo que cueste.


Somos nosotros mismos quienes debemos ejercitar los derechos de nuestro pueblo, hacerlos respetar y preservarlos para las futuras generaciones.


KOM LOF MAPUCHE WEUWAIÑ

NEWENTUAIÑ PU LAMIEN

Desde el hospital de Chillán

Patricia Troncoso, Chepa

Presa Política Mapuche

Sábado 2 de febrero de 2008

sábado, febrero 02, 2008

Internet y los derechos humanos

Internet es una fantástica herramienta para compartir ideas y ejercer la libertad de expresión, pero cada vez se hacen más esfuerzos para intentar controlarla.

Chats vigilados, blogs eliminados, sitios web bloqueados, motores de búsqueda restringidos y personas encarceladas simplemente por publicar y compartir información.

Internet es la nueva frontera en la lucha por los derechos humanos. El periodo de gracia inicial en el que los usuarios y usuarias de la red disfrutaban de libertad total ha terminado. Ahora, con la ayuda de algunas de las principales empresas de tecnologías de la información del mundo, los gobiernos están tomando medidas represivas contra la libertad de expresión.

Hay informes de represión en Internet en países como China, Vietnam, Túnez, Irán, Arabia Saudí y Siria. Se espía, se controla, se persigue y se encarcela a las personas sólo por criticar a su gobierno, pedir democracia y más libertad de prensa o sacar a la luz abusos contra los derechos humanos a través de Internet.

Los gobiernos no son los únicos que amenazan la libertad de Internet. Las empresas de tecnologías de la información han ayudado a crear los sistemas que permiten la vigilancia y la censura.

Yahoo! ha proporcionado a las autoridades chinas datos privados de personas que utilizaban su correo electrónico, contribuyendo así a facilitar encarcelamientos injustos. Microsoft y Google han accedido a la exigencia gubernamental de censurar los servicios que ofrecen a la población china.

Consigue más información y firma nuestro compromiso de exigir libertad de información y expresión en Internet en el sitio web de la campaña especial de Amnistía Internacional:


www.irrepressible.info