martes, enero 08, 2008

MEDIDAS PARA ELIMINAR EL TERRORISMO ADOPTADAS POR LAS NACIONES UNIDAS

  1. Convenio sobre las infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de las aeronaves, firmada en Tokio en 1963; 171 Estados Partes al 17 de septiembre de 2001; autoriza al comandante del avión a imponer medidas razonables de seguridad a cualquier persona que haya cometido o esté por cometer tales actos, y requiere a los Estados Partes tomar en custodia a los delincuentes; desarrollada por la OACI;
  2. Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves, La Haya, 1970; 174 Estados Partes; requiere a los Estados Partes castigar a los secuestradores con “severas penas”, y extraditar o enjuiciar a los delincuentes; desarrollada por OACI;
  3. Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil, Montreal, 1971; 175 Estados Partes; requiere castigar los delitos con "severas penas", y extraditar o enjuiciar a los delincuentes; desarrollada por OACI; complementado por el instrumento del punto siguiente;
  4. Protocolo para la represión de actos ilícitos de violencia en los aeropuertos que presten servicio a la aviación civil internacional, Montreal, 1988; 107 Estados Partes; extiende las disposiciones del Convenio a los aeropuertos;
  5. Convención sobre la prevención y el castigo de los delitos contra personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes diplomáticos, Nueva York, 1973; aprobada por la Asamblea General; 107 Estados Partes; requiere a los Estados Parte tipificar como delito y castigar ataques contra funcionarios y representantes del Estado;
  6. Convención contra la toma de rehenes, Nueva York, 1979; aprobada por la Asamblea General; 96 Estados Partes; los Estados Partes acuerdan que la toma de rehenes es reprimible por penas adecuadas; prohibir ciertas actividades dentro de sus territorios; intercambiar información; y llevar a cabo procedimientos criminales y de extradición.
  7. Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares, Viena, 1980; 68 Estados Partes; obliga a los Estados Partes a asegurar la protección de material nuclear durante el transporte dentro de sus territorios o a bordo de buques y aeronaves; desarrollada por OIEA;
  8. Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima Roma, 1988; 52 Estados Partes; obliga a los Estados Partes a extraditar o enjuiciar a los presuntos delincuentes que han cometido actos ilegales contra buques, tales como el secuestro de buques por la fuerza o la colocación de bombas a bordo; desarrollada por OMI; suplementada por el instrumento del punto siguiente;
  9. Protocolo para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de las plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental, Roma, 1988; 51 Estados Partes; extiende los requerimientos de la Convención para fijar plataformas tales como aquellas utilizadas en la explotación de petróleo y de gas offshore;
  10. Convenio sobre la marcación de explosivos plásticos para los fines de detección, Montreal, 1991; 67 Estados Partes; procura limitar el uso de explosivos plásticos sin marcar o no detectables; desarrollada por OACI;
  11. Convenio internacional para la represión de los atentados terroristas cometidos con bombas, Nueva York, 1997; aprobada por la Asamblea General; 26 Estados Partes; procura denegar “refugios seguros" a personas requeridas por atentados terroristas con bombas obligando a cada Estado Parte a enjuiciar tales personas si no los extradita a otro Estado que ha emitido una petición de extradición.
  12. Convenio internacional para la represión de la financiación del terrorismo, Nueva York, 1999; aprobada por la Asamblea General; 4 Estados Partes; obliga a los Estados Partes a enjuiciar o extraditar a las personas acusadas de financiar actividades terroristas, y requiere a los bancos promulgar medidas para identificar transacciones sospechosas; entrará en vigor cuando sea ratificada por 22 Estados.
  13. Declaración sobre medidas para eliminar el terrorismo internacional, aprobada por la Asamblea General en 1994 y
  14. Declaración complementaria de la Declaración de 1994, aprobada en 1996, condenan todos los actos y prácticas de terrorismo como criminales e injustificables, donde fuere y por quien fueren cometidos, y urge a todos los Estados a tomar medidas a nivel nacional e internacional para eliminar el terrorismo internacional.


Ante lo anterior, lo único que podemos decir, incluso a nivel internacional, es que Chile “crece” con una gran injusticia a cuestas; aplicar Ley Antiterrorismo a los mapuches, llevan ya más de cinco años de prisión, y su delito real debería verse con pena cumplida. Un ejemplo claro de lo anteriormente dicho es el caso de Patricia Troncoso y Héctor Llaitul, quienes fueron condenados por el incendio intencional de la hacienda Poluco Pidenco, {perteneciente a la empresa forestal Mininco}, ocurrido en Diciembre de 2001, ambos fueron procesados en el marco de la Ley Antiterrorista emitida durante la dictadura de Augusto Pinochet {de validez cuestionable} lo que significa elevar considerablemente la condena.

Sin embargo nuestro “querido” Estado prefiere marginar a la soledad y el silencio a este gran grupo opositor que formamos todos quienes nos sentimos agraviados ante la imposición arbitraria de esta ley para con nuestros hermanos mapuches. LIBERTAD es sinónimo de JUSTICIA.

CONVENCIÓN PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS ACTOS DE TERRORISMO CONFIGURADOS EN DELITOS CONTRA LAS PERSONAS Y LA EXTORSIÓN CONEXA CUANDO ESTOS TENGAN

Suscrita en el Tercer Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General,
celebrada en Washington, DC, el 2 de febrero de 1971


LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, CONSIDERANDO:


Que la defensa de la libertad y de la justicia y el respeto de los derechos fundamentales de la persona humana, reconocidos por la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, son deberes primordiales de los Estados;


Que la Asamblea General de la Organización, en la Resolución 4 del 30 de junio de 1970, condenó enérgicamente los actos de terrorismo y en especial el secuestro de personas y la extorsión conexa con éste, los que calificó como graves delitos comunes;


Que están ocurriendo con frecuencia actos delictivos contra personas que merecen protección especial de acuerdo con las normas del derecho internacional y que dichos actos revisten trascendencia internacional por las consecuencias que pueden derivarse para las relaciones entre los Estados;


Que es conveniente adoptar normas que desarrollen progresivamente el derecho internacional en lo que atañe a la cooperación internacional en la prevención y sanción de tales actos;


Que en la aplicación de dichas normas debe mantenerse la institución del asilo y que, igualmente, debe quedar a salvo el principio de no intervención,



HAN CONVENIDO EN LOS ARTÍCULOS SIGUIENTES:


Artículo 1

Los Estados contratantes se obligan a cooperar entre sí, tomando todas las medidas que consideren eficaces de acuerdo con sus respectivas legislaciones y especialmente las que se establecen en esta Convención, para prevenir y sancionar los actos de terrorismo y en especial el secuestro, el homicidio y otros atentados contra la vida y la integridad de las personas a quienes el Estado tiene el deber de extender protección especial conforme al derecho internacional, así como la extorsión conexa con estos delitos.


Artículo 2

Para los efectos de esta Convención, se consideran delitos comunes de trascendencia internacional cualquiera que sea su móvil, el secuestro, el homicidio y otros atentados contra la vida y la integridad de las personas a quienes el Estado tiene el deber de extender protección especial conforme al derecho internacional, así como la extorsión conexa con estos delitos.


Artículo 3

Las personas procesadas o sentenciadas por cualquiera de los delitos previstos en el artículo 2 de esta Convención, estarán sujetas a extradición de acuerdo con las disposiciones de los tratados de extradición vigentes entre las partes o, en el caso de los Estados que no condicionan la extradición a la existencia de un tratado, de acuerdo con sus propias leyes.


En todo caso corresponde exclusivamente al Estado bajo cuya jurisdicción o protección se encuentren dichas personas calificar la naturaleza de los hechos y determinar si las normas de esta Convención les son aplicables.


Artículo 4

Toda persona privada de su libertad por aplicación de la presente Convención gozará de las garantías judiciales del debido proceso.


Artículo 5

Cuando no proceda la extradición solicitada por alguno de los delitos especificados en el artículo 2 porque la persona reclamada sea nacional o medie algún otro impedimento constitucional o legal, el Estado requerido queda obligado a someter el caso al conocimiento de las autoridades competentes, a los efectos del procesamiento como si el hecho se hubiera cometido en su territorio. La decisión que adopten dichas autoridades será comunicada al Estado requirente. En el juicio se cumplirá con la obligación que se establece en el artículo 4.


Artículo 6

Ninguna de las disposiciones de esta Convención será interpretada en el sentido de menoscabar el derecho de asilo.


Artículo 7

Los Estados contratantes se comprometen a incluir los delitos previstos en el artículo 2 de esta Convención entre los hechos punibles que dan lugar a extradición en todo tratado sobre la materia que en el futuro concierten entre ellos. Los Estados contratantes que no supediten la extradición al hecho de que exista un tratado con el Estado solicitante consideran los delitos comprendidos en el artículo 2 de esta Convención como delitos que dan lugar a extradición, de conformidad con las condiciones que establezcan las leyes del Estado requerido.


Artículo 8

Con el fin de cooperar en la prevención y sanción de los delitos previstos en el artículo 2 de la presente Convención, los Estados contratantes aceptan las siguientes obligaciones:


(a) Tomar las medidas a su alcance, en armonía con sus propias leyes, para prevenir e impedir en sus respectivos territorios la preparación de los delitos mencionados en el artículo 2 y que vayan a ser ejecutados en el territorio de otro Estado contratante;


(b) Intercambiar informaciones y considerar las medidas administrativas eficaces para la protección de las personas a que se refiere el artículo 2 de esta Convención;


(c) Garantizar el más amplio derecho de defensa a toda persona privada de libertad por aplicación de la presente Convención;


(d) Procurar que se incluyan en sus respectivas legislaciones penales los hechos delictivos materia de esta Convención cuando no estuvieren ya previstos en aquéllas;


(e) Cumplimentar en la forma más expedita los exhortos en relación con los hechos delictivos previstos en esta Convención;


Artículo 9

La presente Convención queda abierta a la firma de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos, así como de cualquier Estado Miembro de la Organización de las Naciones Unidas o de cualquiera de los organismos especializados vinculados a ella o que sea parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, y de cualquier otro Estado que la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos invite a suscribirla.


Artículo 10

La presente Convención será ratificada por los Estados signatarios de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales.


Artículo 11

El instrumento original, cuyos textos en español, francés, inglés y portugués son igualmente auténticos será depositado en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, y dicha Secretaría enviará copias certificadas a los gobiernos signatarios para los fines de su ratificación. Los instrumentos de ratificación serán depositados en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos y dicha Secretaría notificará tal depósito a los Gobiernos signatarios.


Artículo 12

La presente Convención entrará en vigor entre los Estados que la ratifiquen, en el orden en que depositen los instrumentos de sus respectivas ratificaciones.


Artículo 13

La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los Estados contratantes podrá denunciarla. La denuncia será transmitida a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, y dicha Secretaría la comunicará a los demás Estados contratantes. Transcurrido un año a partir de la denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el Estado denunciante, quedando subsistente para los demás Estados contratantes.


EN FE DE LO CUAL, los Plenipotenciarios infrascritos, presentados sus plenos poderes, que han sido hallados en buena y debida forma, firman la presente Convención, en nombre de sus respectivos gobiernos, en la ciudad de Washington, el dos de febrero de mil novecientos setenta y uno.


¡LEY ANTITERRORISMO PARA EL ESTADO CHILENO!

Carta a la Presidenta Bachelet

Señora
Michelle Bachelet
Presidenta de Chile
Presente

Estimada Presidenta,

En tanto organizaciones ciudadanas, movimientos sociales y comunidades, junto con manifestarle nuestra preocupación por la situación que hoy aflige al pueblo mapuche, queremos expresarle nuestra indignación y dolor por el asesinato del joven mapuche de 22 años, Matías Catrileo, perpetrado por personal de Carabineros de Chile.

Muchas de nuestras organizaciones han estado permanentemente denunciando el abuso y uso excesivo de la fuerza que soportan las comunidades indígenas por parte de las instituciones policiales. Se trataba de una muerte predecible, y por lo tanto evitable.

Junto a este sentimiento, queremos dirigir su atención -una vez más- hacia el caso de Patricia Troncoso, dirigente mapuche que se encuentra en huelga de hambre desde hace ya casi 90 días. Para nosotros, hombres y mujeres de la sociedad civil, ella representa a todos los presos políticos de origen Mapuche en Chile. Demandamos que se la escuche, así como al resto de los dirigentes mapuches detenidos, y solicitamos se respete el acuerdo de conformar una Mesa de Trabajo para dialogar sobre sus demandas.

Queremos reiterarle la necesidad de que se mejoren sus condiciones de reclusión, se resguarde su salud y se revisen sus procesos, a fin de cautelar que los mismos se hayan ajustado a condiciones de legalidad, justicia, imparcialidad y proporcionalidad. Nos asiste la certeza que sus juicios, al aplicárseles la Ley Antiterrorista y utilizarse tribunales militares, no han cumplido con las reglas del debido proceso.

Creemos que el Estado ha sido indolente en la atención a las demandas de política territorial, traspaso de tierras, autonomía y derechos ancestrales del pueblo mapuche. Creemos, en este sentido, necesaria y urgente la ratificación por parte del Estado chileno del Convenio 169 de la OIT y del reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos originarios, ambas aspiraciones de larga data de estos pueblos. Las organizaciones ciudadanas rechazamos el intento que se urde en el Congreso Nacional, por reducir los derechos que se garantizan en este Convenio, tampoco aceptaremos declaraciones Interpretativas que minimicen los estándares de reconocimiento de los derechos de estos pueblos.

Consideramos que el crimen de Matías Catrileo, la situación de los dirigentes mapuches encarcelados, el acoso territorial a que están sometidas las comunidades por parte de empresas forestales, hidroeléctricas y latifundistas, y la dilación en ratificar el Convenio 169, es expresión de una política estatal de represión sistemática en contra de las comunidades mapuche.

Creemos que su Gobierno, aún está en condiciones de efectuar cambios y promover una política activa de reconocimiento y diálogo, y puede hacerlo por la vía de responder a los requerimientos que le han planteado los Organismos Internacionales de los cuales el Estado forma parte. En particular las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que imponen al Estado de Chile el plazo de un año para atender a la demanda de tierras indígenas por la vía de la titulación de "las tierras antiguas", las que según expresa el Comité "continúan en peligro, debido a la expansión forestal y megaproyectos de infraestructura y energía", lo que atenta contra los artículos 1 y 27 del pacto de Derechos Civiles y Políticos.

Nos plegamos a la preocupación expresada por el Comité en el mismo informe, que se pronuncia en el sentido de constatar que la falta de atención a las reivindicaciones de los pueblos indígenas, principalmente del pueblo Mapuche, y la lentitud de la demarcación de las tierras indígenas, ha provocado tensiones sociales.

Dicho esto, es evidente que está en su mano la restauración de la paz social en la Araucanía, por la vía de dar soluciones legales y democráticas a las demandas territoriales, políticas y culturales del Pueblo Mapuche.

Esperando una acogida favorable, le saludan atentamente,

  • Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas
  • Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN
  • Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y la Fauna CODEFF, Amigos de la Tierra
  • Instituto de Ecología Política
  • Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA
  • Acción Ecológica
  • ATTAC Santiago
  • Comité ecológico Pudahuel - Aguas Claras
  • Le Monde Diplomatique Chile
  • Colectivo de Organizaciones Infantiles Populares PLANETA LUCHÍN
  • Centro Cultural, Ambiental y Social - Ceibo, Maipú
  • Feministas Autónomas
  • Red Ecológica de Chile
  • Red Ciudadana por la Defensa de la Precordillera
  • La Comunidad para el Desarrollo Humano
  • Programa Radial "Semillas de Agua"
  • Centro de las Culturas
  • Ecología Humanista
  • Centro Ecocéanos
  • Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social - Santiago
  • Centro de Formación Ambiental Comunitaria de Pudahuel
  • Comité Ecológico Dignidad y Derechos de La Granja
  • Coordinación de Organizaciones Anti-Pascua Lama, Santiago
  • ChillanActivo
  • AMIGOS DE LA TIERRA, América Latina y el Caribe
  • REDES, Amigos de la Tierra Uruguay
  • Federación Amigos de la Tierra Argentina
  • Coecoceiba, Amigos de la Tierra Costa Rica
  • CERDET, Amigos de la Tierra Paraguay


Santiago, 8 de enero de 2008.

Comunicado de familiares de detenidos desaparecidos

Ante el asesinato del estudiante mapuche Matías Catrileo Quezada, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos declara ante la opinión pública:


1. Recuperar la democracia, costó la vida de miles de chilenos, que con valentía, decisión y verdadera convicción libertaria y democrática, no dudaron en oponerse a la dictadura para lograr que otros pudieran vivir en un autentico Estado de Derecho, en paz, libertad y respeto por el ser humano.

2. Sin embargo, ese sacrificio, que hasta incomoda reconocer, finalmente dio frutos demasiado pobres, en comparación con el sacrificio, la tortura y la muerte de tantos. El resultado es un parlamento que ante un asesinato guarda sepulcral silencio. Un Gobierno que habla de respetar el Estado de Derecho cuando no se respetó el único bien irreproducible e irrecuperable, la vida. Partidos políticos en crisis de mutismo o justificación. Una Presidenta que ante este crimen permanece ausente.

3. Las responsabilidades son políticas y alguien debe asumirlas. No hay un país civilizado donde en dos años de gobierno se haya asesinado a dos personas, en medio de legítimas protestas sociales y reivindicativas, sin que la autoridad política responda. Esto pasa sólo en este país, precisamente donde la pérdida de una vida no puede dejar indiferente a nadie y donde se debe tener la responsabilidad de responder.

4. Si para el Estado los fardos de paja quemados, de un latifundista privado, valen más que la vida de un joven estudiante, quiere decir que nos equivocamos y que los rumbos de la alta política están profundamente dañados y reñidos con una ética básica de respeto por el ser humano.

5. Con los antecedentes que existen, la Presidenta de la República, por respeto a su padre, ya debió haber pedido las renuncias correspondientes al Ministro del Interior subrogante y al oficial que ordenó disparar con subametralladoras, para resguardar los fardos de paja.

6. El pueblo mapuche, del que todos somos descendientes, tiene derechos que en 17 años y 4 gobiernos concertacionistas no han sido escuchados para avanzar en forma seria y responsable en la resolución de un conflicto que nos divide como chilenos y que tiene su origen en las diversas usurpaciones de tierras ancestrales y primigeniamente mapuches.

7. Un disparo artero y asesino, no puede quedar impune judicialmente, pero tampoco moralmente. En coherencia con un mínimo de dignidad exigimos que Chile retire su postulación al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que la Presidenta pida las renuncias que corresponden y que sea la justicia civil, la encargada de investigar y sancionar con todo el rigor de la ley este nuevo crimen.

Funerales de Matías Catrileo


Amigos y compañeros de Matías Catrileo se encargaron de mantener fuera de los funerales, realizados en el Cementerio Parque del Sendero de Temuco, a los periodistas, intentando con esto brindarle al joven una ceremonia privada {aunque multitudinaria} y libre de toda tergiversación, suceso que constantemente ocurre en nuestro país dada la manipulación de información de los medios de comunicación de fácil acceso por parte del Gobierno, que pretende con esto mantener al margen problemas de índole nacional, esperando con esta forma no coercitiva limitar a la oposición mediante el aturdimiento de la opinión generalizada.

La opción de la familia y amigos de Matias fue realizar un rito propio del pueblo mapuche, carente de la presencia de sacerdotes católicos, asimismo prefirieron la reserva mientras transcurría la ceremonia del joven que murió en un enfrentamiento con carabineros en el Fundo Santa Margarita {supuesta propiedad del agricultor Jorge Luchsinger} mientras luchaba por la recuperación de sus tierras ancestrales.


La respuesta gubernamental hasta ahora ha sido apresar a Walter Ramírez Espinoza mediante orden del fiscal militar José Pinto Aparicio, quien investiga el hecho, sin embargo esto no da ninguna respuesta satisfactoria a toda la comunidad ya que este mismo personaje fue el fiscal quien en el año 2002 participó de la investigación que sobreseyó al mayor de carabineros Marco Aurelio Treuer, indicado por las comunidades mapuches chilenas como el asesino del comunero Alex Lemus quien fue herido de muerte en manos del ya mencionado carabinero.

Ante el nombramiento, Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y de ex Presos Políticos, y la Secretaría de Derechos Humanos del Partido Socialista presentaron una carta a la Corte Suprema en la que piden que sea la justicia civil la que intervenga en este investigación.

"Que no se repita lo sucedido con Alex Lemus, ejecutado en similar situación, en donde las instituciones policiales, administrativas, el gobierno y el sistema judicial ha torpedeado su esclarecimiento evadiendo toda sanción relativa a la justicia", expresó la organización Consejo de Todas las Tierras.

5 de Enero de 2008

Paz y libertad

La madrugada del 5 de enero de 2008 15 encapuchados quemaron dos camiones que transitaban por la carretera a Ercilla, la repuesta del Gobierno fue trasladar un fuerte contingente policial y movilizar a 100 efectivos provenientes de la VIII región.
Por su parte Francisco Vidal, vocero de La Moneda, declaró que en Chile opera un estado de derecho, sentenciando que parte de ello “implica enfrentar este tipo de problemas, lo importante es enfrentarlos en el marco del derecho, con la legislación que existe y las atribuciones”.
Apuntó que “lo que esperaría cualquier gobierno y este también, es que todas las reivindicaciones se hagan de forma pacífica, cuando no es así y tiene que actuar la policía, bueno, eso es parte de los procedimientos de un estado de derecho. Al revés, si frente a esos incidentes las policías no actuaran, la crítica sería por qué no se actúa”.

Ahora bien, ¿nos parece pacífico que un joven de 22 años muera en manos de carabinero, siendo este -a diferencia de lo planteado por la Intendenta Regional Nora Barrientos- un hecho que dista bastante de ser aislado? No podemos olvidar a Alex Lemun {17 años} quien cayó de un balazo policial en la cabeza el año 2002, su ofensor fue ascendido luego de pasar un día en prisión. Si a esta clase de impunidades les llamamos un Estado de Derecho entonces queremos anarquía… El Estado de Derecho señores se conforma en torno a los valores de la justicia, equidad y libertad, y si la oposición es castigada por quienes están a cargo de la “Seguridad y el Orden” de manera impune, teniendo como resultado la muerte de jóvenes, de manera tan arbitraria e impune no podemos hablar de algo distinto a dictadura.

Respetemos las leyes, pero no sólo aquellas que sirven al Estado para garantizar que esta clase de homicidios sigan sucediendo en beneficio de las clases poderosas y los neo empresarios chilenos. Hagamos uso de la legislación que vela por los intereses de los millares de chilenos que clamamos por justicia. Cómo nos vanagloriamos con estandartes de libertad y democracia {art. 4º CPR; “Chile es una República Democrática} mientras no somos capaces de respetar el eje central de todo “Estado de Derecho” EL DERECHO A LA VIDA.

Carta de Patricia Troncoso


A 86 días en huelga de hambre, respecto a la muerte de Matías Catrileo.

A mi querido pueblo, a cada uno de mis queridos lamuen; a la madre de Matías y Alex:

Quiero expresarles mi más profundo pesar por la muerte del Weichafe Matías Catrileo Quezada. Nuestro lamuen nos entregó la generosidad de su juventud y de cada una de sus virtudes, las que no dudó en poner al servicio de su pueblo.

Hoy es un día de luto, no sólo para el pueblo Mapuche, sino que para todos los pueblos que buscan cortar las cadenas opresoras del sistema económico inmoral e inhumano; el que nos somete, el que nos empobrece y el que nos explota. Matías, al igual que Alex Lemun, a los cuales conocí, son el ejemplo del cual nuestro pueblo se debe volver a nutrir, se debe volver a levantar y se debe volver a defender. Cada uno somos responsables del futuro de la lucha de nuestro pueblo, somos quienes han ayudado a recobrar la esperanza de un futuro mejor para nuestros jóvenes y niños. Cada preso político Mapuche da testimonio a diario de que esta lucha no es de unos pocos, sino de todos; y que la misma tierra ha recobrado la vida de uno de los que parió. Gracias lamuen Matías Catrileo, gracias lamuen Alex Lemun. Su lucha es ejemplo de valor y lealtad con la tierra y con su gente.

Desde el hospital de Angol

Patricia Troncoso Robles

Presa política Mapuche

A 86 días en huelga de hambre, que no afloja frente al huinca invasor.

WEWAIN PU LAMUEN

Mientras colihues hayan, colihues nacerán Si uno cae, 10 se levantarán

MARICHIWEW

Angol, 4 de enero de 2008, 14:00 horas

Declaración pública de las Juventudes Comunistas

Profundo dolor nos ha causado la noticia de la muerte del joven mapuche Matías Catrileo Q., estudiante de agronomía de la Universidad de la Frontera de Temuco, ocurrida la madrugada de este Jueves 3 de Enero en la localidad de Vilcún, región de la Araucania, episodio trágico que involucra a personal de Carabineros.
Por medio de la presente las Juventudes Comunistas de Chile, quieren presentar su profundo rechazo a las políticas represivas ejercidas por el gobierno.
Nuevamente nos encontramos con la pérdida de la vida de un joven, por luchar en nuestra patria, por sus legítimos derechos. Este gobierno, como ha sido habitual en los gobierno de la concertación, ha respondido con balas y sangre derramada a las justas demandas del pueblo chileno. En menos de un año ya llevamos dos muertos, los cuales tienen como elemento en común el pelear en contra de un modelo que los mantiene con bajos sueldos, en el caso de los trabajadores, y la recuperación de sus tierras, en el caso de los mapuches.
Compartimos el Informe del Relator Especial de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, que en uno de sus acápites dice: “se invoca la protección de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas por encima de intereses comerciales y económicos de particulares ”
No podemos como sociedad chilena continuar aguantando que las manifestaciones sean reprimidas, más aún que estas lleguen al extremo de quitar la vida. Debemos tomar posición en estos temas, para lo cual los Jóvenes Comunistas chilenos exigimos que el gobierno desde la presidenta Bachelet, el Ministro Interino Felipe Harboe asuman sus responsabilidades políticas en este crimen, asimismo, los autores intelectuales y materiales también deben asumir su responsabilidad. Exigimos la renuncia del general de carabinero de la novena región.
Además dada la gravedad de la situación solicitamos que el Poder Judicial nombre un Ministro en Visita para esclarecer los hechos y el o los responsables de este crimen sean puestos a disposición de los Tribunales cuanto antes y que se apliquen las sanciones penales que correspondan; evitando que este caso pase a la Justicia Militar, como el caso de Rodrigo Cisterna que quedó impune tras ser enjuiciado bajo esta justicia.
Hacemos un llamado a la juventud chilena a tomar una posición más activa en estos temas, ya que este año 2008 las luchas estudiantiles debiesen ser parte importante de las movilizaciones venideras para el inicio del año escolar.
Construir una sociedad más democrática significa empezar respetando a las minorías excluidas del país.

Santiago, 04 de Enero de 2007

El 4 de Enero de 2007 a las 11:30 hrs., las juventudes comunistas mancharon con tinta de color rojo los espejos de agua, éstos están ubicados en la plaza de la ciudadanía {ubicados frente a la parte lateral del “Palacio La Moneda”, en Avenida Bernardo O’Higgins}, con motivo del repudio que les causa la muerte de Matías Catrileo.

Comunicado de las Federaciones Universitarias

En menos de un año, hemos visto como la protesta social en Chile es reprimida por el "Gobierno Ciudadano" hasta el extremo de ocasionar la muerte de un manifestante. Si hace nueve meses el escenario fue la provincia de Arauco, y la victima un trabajador forestal precarizado, que luchaba junto a sus compañeros por condiciones más dignas de trabajo, hoy lo es la provincia de Cautín, y el asesinado un joven comunero mapuche, que participaba en la toma de un fundo, que de acuerdo a la Declaración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas (aprobada por Chile), constituye parte de su territorio ancestral que debe ser restituido a las comunidades por el Estado. En otras palabras estamos presenciando la represión y muerte de un estudiante indígena que luchaba por ejercer sus derechos humanos internacionalmente reconocidos.


Lamentablemente, estos hechos no son nuevos ni casuales. El 2002, Alex Lemun, un niño de 17 años, cayó de un balazo policial en la cabeza durante la ocupación de un fundo en la zona de Malleco. El responsable, el carabinero Marco Treuer, fue ascendido en el escalafón policial tras pasar un día en la cárcel. Por otra parte, las comunidades mapuche que reivindican sus derechos ancestrales (internacionalmente reconocidos) son objeto de constante represión, la que incluye a niños y ancianos, como han dejado en evidencia incluso informes gubernamentales (caso de Temucuicui y otros). Estamos entonces ante una política estatal sistemática de represión al movimiento social y especialmente el mapuche, que busca proteger los intereses de la gran Industria Forestal (la misma que estuvo detrás de la muerte de Rodrigo Cisternas en mayo recién pasado) y de los viejos terratenientes. Basta recordar que estamos en medio de una huelga de hambre de más de dos meses que llevan a cabo varios de los Presos Políticos Mapuche, condenados a diez años de cárcel por un supuesto "incendio terrorista", en un proceso judicial plagado de irregularidades, cuestión que ha sido denunciada por numerosas organizaciones internacionales y nacionales de derechos humanos, e incluso por las Naciones Unidas a través de su Relator Especial Rodolfo Stavenhagen.


Y ante un episodio de tal envergadura, de tal impacto social, los medios de comunicación solo se han dedicado a cubrir aspectos formales del conflicto, o simplemente no prestar atención. Es más, han utilizado el asesinato de Matías para simplemente sindicar como terroristas a los mapuches en lucha, ocupándose de criticar en forma sistemática la actitud de éstos hacia la “propiedad privada”, y su falta de respeto al “Estado de Derecho”.


Los estudiantes de las Universidades de Chile volvemos tristemente a manifestar nuestro más profundo dolor por la muerte de Matías y rechazamos tajantemente esta forma de encarar los conflictos sociales en el país, que viola los derechos más elementales de las personas y los pueblos y es alentada por los poderosos y sus medios de comunicación y ejecutada acríticamente por el gobierno presidido por Michelle Bachelet. Pero también queremos utilizar nuestra humilde tribuna, para solidarizar y apoyar la lucha que desde hace siglos el pueblo mapuche ha emprendido en contra del conquistador. El Estado chileno debe reconocer el status de nación al pueblo mapuche, así como sus derechos colectivos y territoriales, que son parte de la dignidad que todo pueblo tiene derecho a reivindicar.


Esta indignante situación, no sólo nos mueve al repudio, sino también nos motiva aún más a continuar trabajando por la unidad y organización de los pueblos de Chile, para lograr en el futuro la transformación de nuestro País y el verdadero respeto de los derechos humanos.



Adhieren a este comunicado:

  • Federación de Estudiantes Universidad de Chile {FECH}
  • Federación de Estudiantes Universidad Santiago de Chile {FEUSACH}
  • Federación de Estudiantes Universidad Tecnológica Metropolitana {FEUTEM}
  • Federación de Estudiantes Universidad Alberto Hurtado {FEUAH}
  • Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso {FEUV}

04 de Enero de 2008

Carta a la Presidenta Bachelet por el Paarlamento Koz Koz

Señora
Michelle Bachellet Jeria
Presidenta de la republica de Chile
Presente.

Señor
Belisario Velasco
Ex - ministro del interior
Presente.

Panguipulli, 4 de enero del 2008

Reciban ustedes un saludo sin dejar de entender los hechos acontecidos en Vilcun, IX Región.

Justo cuando comenzamos un nuevo año, donde todos nos deseamos lo mejor, el asesinato de nuestro hermano Matías Valentín Catrileo Quesada, quien como todos nosotros, la naturaleza, la familia vieron nacer, jugar, crecer y construir juntos, hoy la comunidad Yupeco Vilcun se encuentran ante la perdida dolorosa de un hijo, de un joven de enseñanza superior e integrante activo de nuestro pueblo. Esta muestra nos rompe abruptamente toda seguridad de relación con el estado y su actual gobierno. Sin embargo, resaltamos una vez más, de todas las formas planteadas en miles de circunstancias de parte de nuestras organizaciones como pueblo mapunche a lo largo de la historia que hemos ido en la búsqueda de una relación respetuosa, en igualdad de condiciones, pero que jamás el estado y sus gobiernos han tenido la voluntad de encontrar; este permanente llamado no ha sido madurado de parte del Estado Chileno; y su actual gobierno no ha cambiado su proceder, su actitud de sometimiento, de paternalismo con un claro gesto de racismo. Entonces ambos estamos entendiendo la relación en caminos equivocados, nosotros los mapunche exigimos la devolución de nuestros derechos desde la manera que nos otorga la ley hasta la ocupación de predios de manera simbólica y pacifica, tal como lo manifestaban nuestros hermanos en el mensaje de radio Biobio en el día de ayer, mientras que el estado y su gobierno quiere entenderse con la violencia, apoyando toda forma de invasión del empresariado multinacionales y terratenientes a nuestras tierras que nos van quedando.

Señora presidenta, las dictaduras para justificar la represión contra sus victimas acusan a priori a los militantes que llevan las ideas de la libertad del pueblo sin que tengan pruebas y encarcelan sin un debido proceso y esperando una muerte silenciosa de nuestra hermana Patricia Troncoso Robles; pero además, manifiestan que existe enfrentamientos entre la policía y los violentistas o los extremistas como decía Pinochet, cuando se trata de muertes intencionadas. No se puede llamar enfrentamientos entre grandiosos operativos policíacos que persiguen armados acorazados a unos cuantos desarmados mapuche y tras la muerte de nuestro hermano Matias el subsecretario del interior Felipe Harboe, nos llama estar tranquilos. En consecuencia, en Chile se sigue matando, se sigue violando los derechos humanos.

Señora presidenta, usted como representante de gobierno y del estado de Chile hace uso de la policía uniformada para reprimir a nuestro pueblo, usted sabe que nosotros jamás vamos a creer en declaraciones, en las diligencias de la policía uniformada, solo creemos que carabineros se encuentra reclutado para disparar a matar a nuestros hermanos que quieran hacer ejercicio de derechos ancestrales.

Los muertos de la plaza

Pablo Neruda

YO no vengo a llorar aquí donde cayeron:
vengo a vosotros, acudo a los que viven.
Acudo a ti y a mí y en tu pecho golpeo.
Cayeron otros antes. Recuerdas? Sí,
recuerdas.
Otros que el mismo nombre y apellido
tuvieron.
En San Gregorio, en Lonquimay lluvioso,
en Ranquil, derramados por el viento,
en Iquique, enterrados en la arena,
a lo largo del mar y del desierto,
a lo largo del humo y de la lluvia,
desde las pampas a los archipiélagos
fueron asesinados otros hombres,
otros que como tú se llamaban Antonio
y que eran como tú pescadores o herreros:
carne de Chile, rostros
cicatrizados por el viento,
martirizados por la pampa,
firmados por el sufrimiento.

Yo encontré por los muros de la patria,
junto a la nieve y su cristalería,
detrás del río de ramaje verde,
debajo del nitrato y de la espiga,
una gota de sangre de mi pueblo
y cada gota, como el fuego, ardía.

(28 de enero de 1948. Santiago de Chile)

Ética y huelga de hambre

Señores Obispos ¿es ético dejar morir a los mapuche en huelga de hambre?
Luego de ocupar por algunas horas la sede del Arzobispado de Santiago, ubicada en Erasmo Escala con Cienfuegos, activistas pro mapuches lograron que autoridades de la Iglesia Católica en la capital se comprometan a mediar a favor de los mapuche, que hoy cumplen 78 días en huelga de hambre en Angol (Novena Región). Patricia Troncoso y
Héctor Llaitul permanecen alternativamente en la Unidad de Tratamiento Intensivo del Hospital de Angol y en las celdas de la cárcel local. Hasta ahora la Conferencia Episcopal Chilena, organismo colegiado de la iglesia no ha emitido ningún pronunciamiento público al respecto. Su intervención a favor de un salario ético para los trabajadores pareció marcar una postura de mayor compromiso social, que en este caso no se ha dado a nivel de la jerarquía. Sólo el Obispo de Temuco, monseñor Camilo Vial intervino, pero su mediación no ha mostrado hasta ahora resultado alguno. Tres de los mapuches condenados, José Huenchunao, Jaime Marileo y Juan Millalén levantaron la huelga de hambre cuando cumplían 67 días, tras obtener la promesa de un diálogo con participación del obispo Vial, el gobierno y sus familiares.

Los manifestantes se entrevistaron hoy con el secretario de la Pastoral Social, Sebastián Aguirre, y lograron incluir una cita para ¡diez días más! en la apretada agenda del mediático vicario de la Pastoral Social y de los Trabajadores, Rodrigo Tupper. Por la tarde se realizó una nueva marcha por calles céntricas en apoyo de las demandas de los huelguistas. Entre la decena de detenidos por fuerzas policiales, que actuaron con la violencia acostumbrada, estaba la señora Luisa Toledo, madre de los hermanos Vergara Toledo asesinados en dictadura.

La estrategia del gobierno En declaración pública fechada el 26 de diciembre, dada a conocer hoy por el colectivo de familiares, Patricia Troncoso y Héctor Llaitul expresan: El Estado Chileno nos está haciendo objeto de una tortura encubierta, porque sus funcionarios no sólo no han escuchado nuestras demandas, sino que además han apostado, como estrategia, a desgastarnos física y psicológicamente, hasta el límite de nuestra resistencia. Para ello nos sacan cada dos días al hospital, para inyectarnos suero y con ello hacernos sobrevivir, ante la mirada y la desesperación de nuestras familias. Mientras tanto ellos esperan, cómodamente, que desistamos de nuestras demandas." Los huelguistas se interrogan asimismo: "¿Por qué no nos han hospitalizado a la fuerza, si ya desde hace un mes a la fecha, recibieron el respaldo legal para hacerlo, cuando ya nuestra salud así lo ameritaba? ¿Será que su objetivo real sea el de aniquilarnos lenta y silenciosamente?"

Para los huelguistas de hambre, esto muestra que la decisión de la Presidenta Bachelet es "gobernar para los poderosos, defendiendo, con todo, los intereses de las forestales, latifundistas y de todos los inversionistas capitalistas que arremeten contra nuestro Pueblo por sobre, inclusive, de la vida humana." Horas después, los presos eran nuevamente internados en el Hospital de Angol. En la oportunidad, el informe médico del Doctor Zamora, a cargo del turno reportó que Llaitul mostraba una baja de 26 kilos de peso, estaba deshidratado, con múltiples calambres y mucho dolor dorsal.

Indiferencia total En Santiago, ese mismo miércoles 26, al ser interpelado el abogado del Ministerio del Interior Jorge Morales, por Roberto Troncoso, padre de Patricia Troncoso, el funcionario le comunicó que no había ninguna respuesta del Ministro Belisario Velasco a las demandas mapuche. Cuando Roberto Troncoso, que había sido convocado a Santiago expresamente para ello, le preguntó "Entonces, ¿tendré que volver a Angol para ver cómo se muere mi hija?", el funcionario respondió "Así será entonces, pues".La infructuosa gestión fue relatada de inmediato por el padre de Patricia a los familiares en Angol, que percibieron su angustia y dolor.

Sobre la base de las conversaciones Velasco/monseñor Vial, don Roberto se ha mantenido viajando entre Santiago, Chillán (donde reside) y Angol, a la espera de la concreción del diálogo prometido. La operación desgaste se extiende también hacia los familiares, ya que en su caso se trata de una persona diabética, propensa a sufrir derrames que agravarán su ya disminuida capacidad visual. Para cada viaje debe hacer colectas pues el dinero escasea en estas familias. La esposa de Llaitul, Pamela Pessoa, tiene que mantener su trabajo para alimentar a sus cuatro niños, Lautaro (13 años), Ernesto (11), Neyen (9) y Pelentaru (3).

Nueva detención Entretanto, el 26 de diciembre, Carabineros de la Tercera Comisaría de Carabineros de Cañete detuvo al lonko Mapuche de la comunidad Pascual Koña, Avelino Meñaco Lincopi. El comunero mapuche, sostén de una familia que ha sido constantemente golpeada por la represión por defender sus derechos políticos y territoriales, es acusado de participar de la quema de una cabaña en el sector Antulafquen a orillas del lago Lleu Lleu el pasado 12 de octubre. Fue formalizado por el Tribunal de Garantía de Cañete, que ordenó mantenerlo en prisión preventiva en Lebu durante el tiempo que dure la investigación: cuatro meses.. El fiscal a cargo de la investigación, Luis Morales, aseguró que existen dos testigos protegidos que dicen estar seguros de haber visto al comunero encabezar el ataque incendiario, hecho que es desmentido por el lonko. Los testigos "protegidos" fueron utilizados también en el juicio que condenó a Patricia Troncoso y constituyen una de las irregularidades objetadas por organismos internacionales de derechos humanos. Se trata de testigos sin rostro que recibieron además dinero y especies por parte de funcionarios de gobierno antes de la realización del juicio.

Comunera mapuche internada en hospital

Patricia Troncoso, comunera mapuche, ha mantenido una huelga de hambre durante 86 días, debió ser internada el Sábado 5 de enero de 2008, debido a el deterioro de su salud, producto de la no ingerencia de alimentos. Cuando recibía atención de rutina Patricia se desmayó, lo que alertó a gendarmería, quienes a dejaron bajo los cuidados del personal del recinto asistencial.

Esta mujer ha perdido casi 25 kilos desde que inició la huelga de hambre en la cárcel de Angol, donde se encuentra recluida por infracción a la Ley Antiterrorista. Antes de ser internada pidió a las autoridades “parar la tortura en contra de los presos en huelga de hambre”

05 de Enero de 2008

Deposición de huelgade hambre de parte de tres comuneros

El obispo Manuel Camilo Vial {representante de Temuco} actuó como mediador entre los comuneros mapuches, que se encuentran detenidos a 600 kilómetros de Santiago, y los periodistas, con el fin de informarles de la deposición de la huelga de hambre por parte de 3 de los 5 mapuches que la comenzaron el 10 de Octubre de 2007 {transcurridos ya 65 días}, por parte de tres de los comuneros, ellos son; José Huenchunao, Juan Millalén y Jaime Marileo, quienes comunicaron por escrito al alcalde del penal de Angol, tras la mediación entre la Iglesia Católica y el Gobierno, su decisión de deponer el cese en la ingesta de alimentos, lo que no les brinda ningún beneficio extraordinario. Por su parte Patricia Troncoso y Hector Llaitul continuarán con la medida.
Los detenidos pedían que se les rebajasen las condenas por delitos contra la “Ley de Seguridad del Estado” {ley terrorista}, en este marco los mapuches han sido acusados y condenados por incendios y usurpación de terrenos con uso de violencia.

Ante lo anterior no podemos cuanto menos preguntarnos quiénes somos los que usurpamos terrenos y hemos hecho de la violencia un mecanismo de legitimización de las acciones gubernamentales. A través de la historia podemos constatar que los territorios que los mapuches con tanto ahínco defienden no son más que sus tierras de las cuales fueron despojados en una primera etapa por los españoles y en una segunda y eterna por el Estado. ¿De qué tiene miedo los gobiernos de la concertación, hasta que punto piensan redimir las oposiciones y comprar los medios de comunicación para que la difusión de las noticias sea manipulada para que sus actos parezcan correctos? Es este el minuto en que salgamos de la etapa colegiada que nos brinda el Estado para expresarnos, que tomemos los espacios que nos pertenecen como “ciudadanos libres” y que saquemos a la calle, a la Moneda, al exterior, al mundo! todas nuestras quejas, no debemos permitir que el mayor logro del neoliberalismo siga siendo el estado de aturdimiento y estupidez en que este sistema nos tiene. Salgamos del congelamiento de nuestras ansias y comencemos juntos a actuar. Somos miles, pronto seremos más los que sepamos que la justicia ama a la libertad…

17 de Diciembre de 2007

Huelga de hambre de los presos mapuches y el silencio del Estado

Ante la completa indiferencia de las autoridades y de los medios de comunicación nacionales, en el día de hoy los presos mapuche Florencio Jaime Marileo Saravia, Héctor Laitul Carillanca, Juan Millalen Milla, José Benicio Huenchunao Mariñan y Patricia Roxana Troncoso Robles, cumplen 56 días de huelga de hambre. Para varios de ellos esta constituye la segunda huelga de hambre que emprenden con el fin de llamar la atención de las autoridades del Estado de Chile sobre la violación de sus derechos individuales y de los derechos colectivos de su pueblo. A través de su acción testimonial, los presos mapuche evidencian que las referidas autoridades han hecho uso abusivo del poder punitivo del Estado para reprimir las acciones de protesta social del Pueblo Mapuche y desactivar sus organizaciones por la vía del encarcelamiento de sus líderes.

Como hemos informado en reiteradas oportunidades a la opinión pública, los dirigentes antes individualizados cumplen condenas de 10 años y un día por el supuesto delito de incendio terrorista de una plantación forestal perteneciente a Forestal Mininco S.A. Fueron además condenados a pagar 425 millones de pesos por concepto de indemnización. Estas condenas han resultado de la aplicación de la Ley Antiterrorista, lo que ha permitido sancionarlos con penas de máxima gravedad y suspender las necesarias garantías procesales para un justo y legal juzgamiento.

A través de esta acción de ultima ratio los presos mapuche solicitan a las autoridades del gobierno chileno que se les otorgue de inmediato su libertad y se proceda a la revisión de sus causas. Que, en este contexto, se declare la inaplicabilidad de la ley antiterrorista en su caso, puesto que les asiste la convicción de que su proceso judicial adoleció de las garantías mínimas para asegurar un debido proceso y que, además, no es aplicable a los delitos que se les imputa el tipo penal terrorismo. Se trata de situaciones que
han sido constatadas por diversos organismos internacionales de derechos humanos, como Human Rights Watch, el Relator Especial sobre libertades fundamentales y derechos de los indígenas, Rodolfo Stavenhagen, el Comité Derechos Económicos y Sociales (DESC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Amnistía Internacional, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y, en marzo del año 2007, por el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Todas estas instancias internacionales han condenado el uso de legislación antiterrorista para la persecución de la protesta social, y eventualmente de delitos comunes que puedan haber cometido los mapuche en el marco de los conflictos por tierras. Estos organismos han hecho un llamado a las autoridades para que en cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado, a través de la suscripción de los principales tratados sobre derechos humanos, reviertan a la brevedad esta situación.

De particular relevancia en este sentido es lo señalado en marzo este año por el Comité de Derechos Humanos, al manifestar su preocupación ante “la definición amplia de terrorismo comprendida en la Ley Antiterrorista 18.314, lo que ha permitido que miembros de la comunidad Mapuche hayan sido acusados de terrorismo por actos de protesta o demanda social, relacionados con la defensa de los derechos sobre sus tierras”. Respecto a la misma Ley el Comité observa que las garantías procesales, conforme al 14 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos del que Chile es signatario, se ven limitadas bajo la aplicación de esta ley.

Para abordar esta situación dicho Comité recomienda en forma vinculante al Estado chileno “adoptar una definición más precisa de los delitos de terrorismo, de tal manera que se asegure que individuos no sean señalados por motivos políticos, religiosos o ideológicos”. Agrega que “tal definición debe limitarse a crímenes que ameriten ser equiparados a las consecuencias graves asociadas con el terrorismo y asegurar que las garantías procesales establecidas en el Pacto sean respectadas”.

La situación que estos organismos de derechos humanos constatan y denuncian adquiere mayor connotación este año en que la Organización de Naciones Unidas ha aprobado la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, y Chile concurrió con su voto ha dicha aprobación.

El Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas se suma a la condena internacional e insiste en representar que la aplicación de la Ley Antiterrorista en contra de los dirigentes Mapuche - hoy una vez más en huelga de hambre - no garantiza el derecho humano al debido proceso, y en la práctica ha determinado la aplicación de condenas totalmente desproporcionadas para acciones que en ningún caso pueden ser tipificadas en el restrictivo campo de las acciones terroristas. Mantenemos la convicción, ya expresada en ocasiones anteriores, de que sus condenas son injustas y que su encarcelamiento es la dramática consecuencia de la política de criminalización de la protesta social indígena impulsada por los gobiernos de la Concertación de Partido Políticos por la Democracia.

A pesar de que la Presidenta Bachelet, en reunión con organizaciones indígenas congregadas en Nueva Imperial, efectuada durante su candidatura presidencial, asumió el compromiso de dar cumplimiento a las recomendaciones del Relator de la ONU para los derechos indígenas, eso no ha ocurrido. Por el contrario, se han mantenido las situaciones de criminalización de la protesta mapuche por la vía de aplicar a sus dirigentes tipos delictivos comunes, cuyas penas han sido agravadas a través de modificaciones legales efectuadas recientemente, como es el caso del delito de abigeato o robo de animales y, asimismo, manteniendo en prisión a dirigentes indígenas condenados por aplicación de la ley antiterrorista.

Otra muestra de esta política se expresa en el hecho de que se han mantenido inalterables las situaciones de intervención de los territorios indígenas, mediante la ejecución de megaproyectos extractivos de recursos naturales en dichos espacios, sin procesos de consulta adecuados y muchas veces en contra de la voluntad de las comunidades indígenas. Lo más grave, sin embargo, sigue siendo la tolerancia a situaciones reiteradas de abusos policiales en comunidades indígenas, las que no obstante haber sido denunciadas a las autoridades, se mantienen como una práctica habitual que no es investigada ni menos sancionada. Ello además de la indolencia de las mismas frente a hechos de extrema gravedad, como es una huelga de hambre que se extiende por 56 días.

En razón de lo expuesto, instamos a las autoridades a que, en consonancia con las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos antes referidas, varias de las cuales son vinculantes para el estado de Chile, respondan a las demandas de los presos mapuche, considerando la situación de injusticia que generan las condenas que se les han impuesto. Ello antes de que se deban lamentar perdidas humanas que agravarán los conflictos que, lamentablemente, han marcado la relación entre los pueblos indígenas, el estado y la sociedad chilena en los últimos años.

Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas

5 de diciembre de 2007

Carta a la Presidenta de la República de Chile por la FIDH

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) manifiesta su extrema preocupación acerca de la situación de las siete personas del pueblo Mapuche que cumplen hoy 20 días en huelga de hambre, sin que haya habido una respuesta adecuada y oportuna por parte del gobierno chileno.

Su Excelencia,


La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) manifiesta su extrema preocupación acerca de la situación de las siete personas del pueblo Mapuche que cumplen hoy 20 días en huelga de hambre, sin que haya habido una respuesta adecuada y oportuna por parte del gobierno chileno.

El 10 de octubre de 2007, Jaime Marileo Saravia, Patricia Troncoso Robles [1], Juan Millalen Milla, Héctor Llaitul Carrillanca y José Huenchunao Mariñan [2], detenidos en la prisión de Angol, empezaron una huelga de hambre líquida indefinida a fin de reivindicar la libertad para todos los presos políticos Mapuche, la desmilitarización de las tierras reivindicadas o zonas en conflicto y el cese de la criminalización y de la represión en contra de las comunidades Mapuche. Se juntaron a dicha iniciativa el Lonko Iván Llanquileo Antileo, detenido en la carcel de El Manzano, y Waikilaf Cadin Calfunao, detenido en la carcel de alta seguridad en Santiago de Chile, a unos 800 km de su comunidad.

La FIDH lleva varios años denunciado la criminalización de la protesta del pueblo Mapuche que reivindica la recuperación de sus tierras ancestrales [3] y el respeto de sus derechos colectivos. Hoy, la FIDH reitera una vez más su preocupación por esta criminalización mediante, entre otras cosas, la aplicación indebida de la Ley de Seguridad Nacional y de la Ley Antiterrorista en su contra y por la falta de respeto de su derecho al debido proceso (garantizado, entre otros, por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) en su artículo 8 y por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) en su artículo 14). De estas violaciones al debido proceso resulta la arbitrariedad de las detenciones.

La FIDH llama a que se revisen las sentencias y a que se liberen a las personas condenadas arbitrariamente. La FIDH llama a un diálogo entre el gobierno y los presos.También recordamos la importancia de la ratificación del Convenio N°169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de 1989 y de que se respete la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada recientemente en las Naciones Unidas.

Confiando en su apego a los derechos humanos y muy atentamente,
Souhayr Belhassen, Presidenta de la FIDH





[1] El Sr Marileo Saravia y la Sra Patricia Troncoso Robles fueron condenados en 2004, junto con otras tres personas, a diez años y un día de prisión por el supuesto delito de Incendio Terrorista al fundo Poluco-Pidenco. Ya habían llevado a cabo una huelga de hambre en el 2006 por los mismos motivos. Sobre este punto, ver el llamado del Observatorio (programa conjunto OMCT-FIDH) :Chile: seria preocupación por salud prisioneros mapuches en huelga de hambre en Angol, CHL 001 / 0406 / OBS 049.1, Preocupación por integridad personal / huelga de hambre, Chile, 12 de mayo de 2006. Habían parado su huelga en cambio de compromisos que no se cumplieron (reformar la Ley Antiterrorista para que se otorgue la libertad condicional a los que fueron condenados bajo la Ley antiterrorista, en el contexto de la reivindicación de tierras)

[2] Los Sres Héctor Llaitul Carrillanca y José Huenchunao Mariñan fueron condenados bajo la Ley Antiterrorista. El Sr Huenchunao fue condenado a diez años y un día de carcel.

[3] .Hasta la fecha, la FIDH ha organizado cinco misiones sobre los derechos del pueblo Mapuche. La última se llevó a cabo del 27 de junio al 5 de julio de 2006. Fue seguida por la publicación del informe titulado « Las posibilidades de cambio en la política hacia los pueblos indígenas » (agosto de 2006).

31 de Noviembre de 2007

ComunicadoCODEPU ante huelga de hambre de comuneros mapuches

A 47 días de iniciada la huelga de hambre de cinco comuneros mapuche privados de libertad en la Cárcel de Angol, la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, manifiesta su profunda preocupación por la falta de voluntad de los poderes públicos, por encontrar una solución a una demanda reconocida ampliamente como justa.

Gendarmería de Chile, recientemente ha recurrido a la Corte de Apelaciones de Temuco y obtenido una autorización para trasladarlos contra su voluntad y en cualquier momento, al Hospital de Angol. La resolución judicial se fundó en la gravedad del estado de salud de los huelguistas y en el riesgo en que se encuentran sus vidas considerando que este es el segundo ayuno prolongado que mantienen en el último año.

Denunciamos la pasividad del gobierno ante las peticiones de los comuneros mapuche que se encuentran en prisión pues, no obstante los esfuerzos por obtener una respuesta de las autoridades públicas, éstas se han mantenido en un ominoso silencio comprometiendo la salud e integridad de quienes demandan una solución fundada en la justicia.

Los comuneros sólo piden aquello que ya ha sido reclamado por la comunidad internacional de derechos humanos al aceptarse por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su 128° periodo de sesiones - año 2007, investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile en contra de los comuneros mapuches, que fundamentalmente dicen relación con las demandas de:


- Término de la criminalización de la protesta social mapuche.

- Revisión de las condenas por la Ley Antiterrorista.

- Otorgamiento inmediato de los beneficios carcelarios de quienes se encuentren en condición de acceder a ellos.

El Estado chileno no puede permanecer impasible ante estas reivindicaciones más cuando la jurisdicción internacional ya se ha hecho presente al acoger a tramitación la demanda de los comuneros mapuches.

Federico Aguirre Madrid

Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo

CODEPU

Santiago; 27 de noviembre de 2007

Comunicado de apoyo a los presos políticos mapuches en huelga de hambre

A la opinión pública nacional e internacional:

Actualmente, en Chile existen 18 Presos Políticos Mapuche, de los cuales 7 se encuentran en huelga de hambre. Cinco de ellos, recluidos en la Cárcel de Angol están en Huelga desde el 10 de octubre. Y desde el 15 de octubre se encuentran huelga los peñis recluidos en la Cárcel El Manzano de Concepción y en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago.

Las demandas que motivan la Huelga son:

1. Libertad inmediata a todos los Presos Políticos Mapuche encarcelados por el Estado Chileno.

2. Desmilitarización de las zonas en conflictos y fin a la represión de las Comunidades Mapuche.

Ante esta situación, los abajo firmantes manifestamos lo siguiente:

Nuestro total apoyo a los Presos Políticos Mapuches en Huelga: Patricia Troncoso, Héctor LLaitul, Jaime Marileo Saravia, Juan Millalen Milla, José Huenchunao Mariñan (recluidos en Cárcel de Angol), Iván Llanquileo (recluido en Cárcel El Manzano de Concepción), Waikilaf Cadin Calfunao (recluido en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago).

Nuestro total apoyo a las demandas que motivan la justa Huelga de Hambre.

Denunciamos al Estado de Chile como un Estado que durante este gobierno y los anteriores ha reprimido sistemáticamente toda manifestación de oposición al sistema de dominación y explotación que ha reproducido. Así ha pasado con los trabajadores, así ha pasado con los estudiantes y también ha pasado con los mapuches.

Que esta situación expresa claramente los mezquinos intereses que este Gobierno representa y defiende, que no son otros que los de capital nacional y transnacional. Este es un Gobierno al servicio de los empresarios.

Que hoy por hoy, se está fraguando una estrategia de mayor alcance desde el poder estatal y gubernamental, que busca neutralizar la creciente organización de nuestros pueblos por la vía de la cooptación y de la represión abierta a los que luchan.

Que la única manera de enfrentar a este Estado represor es a través del fortalecimiento de la organización popular y la solidaridad activa con cada una de estas luchas. En consecuencia, los abajo firmantes exigimos:

Fin de la Prisión Política !!!

Fin a la Ley Antiterrorista!!!

Libertad a los Presos Políticos Mapuche ¡¡¡Ahora!!!

NUNCA MAS SOLOS!!!

ADHIEREN A ESTA DECLARACION:
  1. Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana y del Caribe
  2. Capítulo Chile - Coordinadora Continental Bolivariana
  3. Centro Comunitario Clotario Blest
  4. Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales Universidad de Chile
  5. Colectivo Andamios
  6. Colectivo Claudio Paredes
  7. Colectivo Derechos Humanos Kamarikun
  8. Colectivos de Trabajadores, CCTT- RM
  9. Colectivos de Trabajadores, CCTT - VIII
  10. Colectivo Político Social Pueblo Pobre Organizado
  11. Colectivo Unidad y Cultura Talcahuano
  12. Comité 100 años Santa María Concepción * Chiguayante
  13. Comité de Refugiados y Migrantes Peruanos Chile
  14. Comunidad para el desarrollo humano
  15. Conciencia y Acción Revolucionaria (CAR)
  16. Convergencia
  17. Coordinadora de Estudiantes Autónomos Revolucionarios
  18. Editorial Quimantú
  19. Fuerza Estudiantil Revolucionaria, FER
  20. Fuerza Universitaria Rebelde, FUR
  21. Inquietando desde el margen
  22. Izquierda XX1
  23. Liga Patriótica Revolucionaria
  24. Kuña Roga Paraguay
  25. Movimiento por la Asamblea del Pueblo, MAP
  26. Movimiento de Educación Popular Eduardo Galeano
  27. Movimiento Juvenil Tierra Fértil Ecuador
  28. Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, MPMR
  29. Núcleo Estudiantil Bolivariano
  30. Organización Cultural Cultura Chile 2007
  31. Oveja Negra, Núcleo Político del Pueblo
  32. Partido de los Trabajadores Chile
  33. Radio Villa Francia
  34. Resistencia Estudiantil, RE
  35. Revista Perro Muerto
  36. Revista Punto Suspensivo
  37. Salud entre todos
  38. Trazando Senderos
  39. Ukamau
  40. Una voz del norte
  41. Unidad Vecinal 26 Alianza, Higueras Talcahuano
  42. Videoteca Popular Nuestra Imagen


22 de Noviembre de 2007

Corte acoge recurso de protección

Gendarmería de la cárcel de Angol presentó un recurso de protección para evitar perjuicios mayores en la salud de los ayunantes, a favor de los cinco comuneros y la activista Patricio Troncoso {todos mapuches}, quienes mantienen una huelga de hambre hace un mes en dicha cárcel. Este recurso fue aceptado por la Corte de Apelaciones de Temuco.
Esta medida de presión fue tomada por José Huenchunao, Héctor Llaitul, José Marileo, José Millalén y Patricia Troncoso, con el fin de exigir la libertad de todos los presos políticos mapuches, la desmilitarización de zonas rurales donde hay comunidades indígenas y la restitución de tierras.


El recurso quedará firme toda vez que ningún mapuche apele su resolución. De no existir apelaciones se instruirá a que el Servicio Médico Legal realice los exámenes necesarios a éstas seis personas, quienes luego de los resultados tomarán medidas que los Gendarmes deberán acatar.



15 de Noviembre de 2007